Organizaciones indígenas exigen respetar la intangibilidad de las reservas indígenas para la protección de los pueblos indígenas aislados

Ante las declaraciones de la ministra de Cultura, Leslie Urteaga, emitidas en la sesión de la Comisión de Pueblos Andinos Amazónicos y Afroperuanos Ambiente y Ecología del Congreso de la República el pasado 3o de abril, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y sus bases regionales piden el respeto de la intangibilidad de las reservas indígenas para la protección de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI).

A través de una carta, AIDESEP y las organizaciones regionales de base integrantes de la Plataforma PIACI manifestaron: “expresamos nuestra preocupación y exigimos el respeto irrestricto de los derechos de nuestros hermanos los PIACI ante las declaraciones realizadas por su despacho en la sesión del 30 de abril de 20241 de la Comisión de Pueblos. En aquella sesión, usted, como titular del Ministerio de Cultura, afirmó que “es necesario flexibilizar” la intangibilidad de las Reservas Indígenas y Territoriales a favor de los PIACI, haciendo además una propuesta para conformar “un grupo técnico que pueda debatir y que pueda conversar respecto a aquellos casos en que sí nos preocupa (sic)”.

Las organizaciones indígenas rechazan las declaraciones emitidas porque se buscaría tomar medidas ilegales, inconstitucionales y no convencionales para “flexibilizar” los procedimientos de ingreso excepcional a las Reservas Territoriales e Indígenas, dispuestos en el marco normativo nacional para la protección de los PIACI.

“Es sorprendente que la ministra de Cultura, siendo su despacho ente rector en materia PIACI, realice una intervención en el Congreso expresándose en esos términos sobre un tema tan complejo y delicado, sin embargo, no es de extrañar pues no es la primera vez que menciona abiertamente que considera necesario “flexibilizar” la intangibilidad de las reservas PIACI. En junio del 2023, durante una reunión de la plataforma para la protección del Corredor Territorial Yavarí Tapiche (…) mencionó la necesidad de flexibilizar la intangibilidad de las reservas para el desarrollo de actividades económicas”, precisa la misiva.

De acuerdo al marco normativo vigente, las reservas PIACI no impiden la prestación de servicios básicos a los pueblos indígenas en contacto inicial porque ya existe un régimen establecido por Ley (art. 38 del Reglamento de la Ley PIACI) para las autorizaciones excepcionales de ingreso a las reservas. Y, en la actualidad, algunos poblados en contacto inicial en las reservas ya cuentan con puestos de salud y escuelas, así como otros servicios del Estado.

“Sin embargo, dichos servicios son totalmente inadecuados. Esta preocupante situación se debe a la falta de voluntad política del Estado, la falta de capacidad y la falta de un presupuesto adecuado”, precisan las organizaciones indígenas.

Las organizaciones indígenas exigen al Ministerio de Cultura que respete el marco normativo interno y cumpla las obligaciones internacionales del Estado peruano, respetando el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Convención Americana sobre Derechos Humanos, garantizando de manera irrestricta los derechos fundamentales de los PIACI a partir del principio de no contacto y la intangibilidad territorial.

Dato: La Plataforma PIACI está conformada por la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO), la Organización Regional AIDESEP – Ucayali (ORAU), la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD), el Consejo Machiguenga del Río Urubamba (COMARU), la Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Selva Central (ARPI-SC) y la Coordinadora Regional de Pueblos Indígenas AIDESEP Atalaya (CORPIAA).

Lee la carta completa aquí:

Comparte:
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp

Deja un comentario