Sentenció Edwin Vásquez vocero oficial de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), en su calidad de invitado, en conferencia de prensa realizada en Marrakech-COP22 como parte de la acción indígena para el clima.
Esta conferencia de prensa temática organizada por AIDESEP, denominada: REDD+ Indígena Amazónico (RIA) aplicada en la Reserva Amarakeari de la región Madre de Dios contó con la presencia los voceros indígenas, representantes de gobierno, prensa extrajera y organizaciones internacionales.
Los líderes indígenas, detallaron que en el caso de esta reserva se viene trabajando con escasos recursos económicos, pero con un gran aporte comunal.
Por su parte, Edwin Vasques, afirmó que el enfriamiento del planeta está en los territorios y sabiduría indígena enfatizando que para que eso ocurra si es posible se enfrentarán a los megadrivers “vamos a enfrentarnos a los motores de la deforestación por la integralidad de nuestros territorios”, dijo.
Los pueblos indígenas vienen participando de la COP22 y en caso de la amazonía el mensaje es claro y se basa en lo Territorial, es decir, que los gobiernos reconozcan el aporte indígena para el cumplimiento de las metas climáticas en la reducción de gases de efecto invernadero mediante la estrategia de la titulación indígena por ser los mejores cuidadores de los bosques, asimismo, implementar el RIA como política nacional, decirle al planeta que es posible desarrollar una economía indígena basada en la “vida plena” y finalmente implementar la estrategia de los planes de adaptación con el aporte de la sabiduría de la mujer indígena.
A su turno, Klaus Quicque del equipo técnico de COHARYIMA expresó que la reserva Amarakeari, tiene vital importancia para la humanidad en términos ambientales, por lo que agradeció la congruencia de la COICA en su planteamiento de implementación de una política pública sobre RIA, basado en lo ambiental, social, cultural y económico.
Los gobiernos necesitan con urgencia ser coherentes con sus discursos y que lo demuestren facilitando que los fondos lleguen verdaderamente a los protagonistas (los pueblos indígenas) y no se queden en la burocracia de cada país, expresaron los líder de AIDESEP.
Finalmente, Luis Tayori, manifestó que adicionalmente un mapeo etnocultural garantizaría, la pervivencia de la cultura, la reproducción de animales y el conocimiento ancestral en el uso de la medicina.