Urge mecanismo para igualdad de condiciones entre PP.II. y empresa 

Diálogo de pueblos indígenas,  empresa y Estado respecto a la actividad extractiva en el país hoy en su segundo día contó con la presencia de la viceministra del Ministerio de Cultura, Patricia Balbuena, las organizaciones regionales de Aidesep, indígenas Crow y representantes de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos.

 “Los pueblos indígenas necesitamos dialogar en igual de condiciones, nosotros hemos manejado los recursos, los bosques y el agua de manera sostenible, es momento de exigir a la empresa y al Estado peruano el cumplimiento de nuestros derechos amparados en el  convenio 169 de la OIT y la declaración de las Naciones Unidas ¿Por qué el Estado no respeta esto?” expresó Sedequias Ancón directivo nacional de Aidesep.

Asimismo los participantes al foro preguntaron ¿Qué acciones tomará el Ministerio de Cultura respecto a los posibles conflictos que se puedan desatar en San Martín, en Cusco y provincias donde en el proceso de consulta previa no se está cumpliendo los acuerdos que se firman con las comunidades?

La viceministra de interculturalidad Patricia Balbuena preciso que en el  caso de San Martín se ha detenido el proceso de consulta previa por solicitud de los pueblos indígenas integrados en CODEPISAM. “Pero yo tengo una precisión, digo que no se puede dtener el proceso de consulta solicitando que se derogue la norma” expresó Balbuena.

Por el contrario el APU de CODEPISAM Jaime Tapullima Pasahanase dijo que su organización en ningún momento ha solicitó derogatoria, “Nosotros lo que estamos pidiendo es se modifique en algunos aspectos que consideramos falta regular” precisó.

Balbuena culminó con su exposición indicando los aprendizajes del proceso de consulta en el Perú como que no genera conflictos, los previene, permite el respeto de los derechos colectivos de los pueblos indígenas, asimismo, que la participación y aprobación de los pueblos indígenas garantiza procesos sustanciales.

Este evento realizado en la ciudad de Lima, sirvió para dar a conocer los mecanismos que ayuden a defender los territorios indígenas, tomando como ejemplo el EO100 (un estándar de medición aplicado a las empresas extractivas) y la seguridad jurídica de los territorios comunales.

“Muchos estudios han demostrado que dónde hay una comunidad indígena titulada no existe deforestación” enfatizó Manuel Payares, cofundador de Equitable Origin.

La clausura del foro estuvo a cargo del presidente de AIDESEP, Henderson Rengifo quién instó a la audiencia a promover el diálogo como una herramienta para alcanzar un desarrollo ordenado en igual de condiciones para todas y todos.

Dato:

  • A la fecha en el Perú se han consultado a 2500 líderes indígenas (2014)
Comparte:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario