TINKUY 2015: “Los niños indígenas somos parte de la Naturaleza” 

Dibujos en las paredes que reflejaban la naturaleza, la vida del campo y del monte, en diversos papelotes que son la prueba para demostrarles a los demás niños sus realidades y problemáticas, que difícilmente se encuentran en fotografías o en videodocumentales pues sólo se encuentran en sus percepciones de niños indígenas que se narran en su propia lengua. Así se iniciaron los talleres del Tinkuy 2015 en el que AIDESEP participó acompañando y escuchando la voz de la delegación de niños y niñas amazónicos.

Grande fue la emoción de los niños al ser elegidos para participar de este encuentro, ya que muchos de ellos pasaron por diversas pruebas en sus escuelas para representar a su comunidad en el Tinkuy 2015.

“Yo tuve muchos nervios cuando me eligieron hasta lloraba porque tenía miedo, nunca había viajado tan lejos, pero gracias a mi profesora y mamá que me han cuidado mucho, me dispuse a ir y no me arrepiento, he aprendido y conocido mucho” nos comentaba efusivamente, Diana Guerrero niña Awajun proveniente de amazonas.

“Para mi tinkuy me ha impresionado, he tenido muchos cambios. Nunca había subido un avión tenía miedo cuando bajaba parecía que se caía. Bonito ha sido viajar. Primera vez que he conocido a otros niños shipibos, de Junín, Madre de Dios, Amazonas eso yo llegaré a mi pueblo y contaré como he conocido” añadió Diana.

Superar grandes distancias para participar fue otro de los retos para muchos niños, padres de familia y docentes que acompañan a cada delegación en su camino a Lima. Así fue el caso de la delegación de Madre de Dios del pueblo Harakmbut, según nos contaba Moisés Quendive junto a Yori Jicca, Nidia Trigiso y Edilberto Sonque que además se animaron en hablar en su lengua para saludar a su comunidad.

“Mi pueblo hasta salvación es una hora y desde salvación hasta el Cusco son unas ocho horas y de Cusco a Lima una hora” Moises Quendive niño del pueblo Harakmbut de Madre de Dios.

 Por otra parte, los niños y niñas del pueblo Yine nos aseguraron que ellos pertenecen a la naturaleza y por ello saben cómo protegerla y cuidarla para el futuro. “Somos parte de la naturaleza por eso lo cuidamos sembrando plantas medicinales, frutas, árboles y criando animales” manifestó Anahí zapata, niña del pueblo Yine.

“Es sorprendente como ellos conocen desde muy temprana edad la propiedad de las plantas medicinales que ni un biólogo de formación puede conocer a profundidad como ellos sí.” comentaba la profesora EIB Hilda que asentía con mucho orgullo cuando escuchaban las palabras de Anahí.

Por su parte el profesor bilingüe del pueblo Yine manifestó que hay muchas experiencias de diferentes departamentos en el TINKUY y que los alumnos han intercambiado de conocimientos y eso es lo valioso de su presencia en este encuentro.

Por otro lado, la delegación Asháninka no se quedó atrás y contó mucha de sus tradiciones e historias de su cultura, Dinner niño asháninka sorprendió por su facilidad al contar la historia de la piedra de manijironi.

“Había muchos animales que Vivian en la piedra manijironi, hay muchos animales, las isulas, plantas medicinales, agua que cura las heridas, por eso es sagrado ese lugar para nosotros” contó Dinner niño asháninka.

Comparte:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario