“Territorios indígenas para garantizar la vida de futuras generaciones” 

Fue una de las propuestas presentadas por los líderes indígenas Awajun y Wampis, en el marco de los talleres regionales preparatorios a la COP20, realizada en Bagua del 18 al 20 de octubre, dónde también se eligió a los que estarán en el “Pabellón Indígena” en diciembre próximo como parte de la cumbre climática en Lima.

Los problemas más resaltantes, van desde la falta de voluntad política para titular las 20 millones de hectáreas de territorios indígenas y la falta de herramientas  que el gobierno debe dar a las comunidades para el manejo  y administración forestal.

Asimismo, denunciaron que hasta ahora, desde las instancias públicas se viene promoviendo la titulación individual, sin considerar la propuesta de los pueblos indígenas que es la titulación  del territorio integral, de otro lado, mostraron evidencias de la presencia de hidroeléctricas y empresas extractivas que vulneran derechos indígenas tales como el derecho a la consulta previa amparado el convenio 169 de la OIT.

“El manejo sostenible y holístico de nuestros bosques son la única forma de frenar la crisis climática producidas por  la deforestación, la tala ilegal, quienes contribuyen a acelerar  los efectos del cambio climático, somos nosotros los que vamos a garantizar la vida de la humanidad como lo dicen varios científicos en el mundo” expresó Wrays Pérez del pueblo Wampis.

El evento, donde se informó sobre lo que representa la  vigésima reunión de Estados sobre cambio climático, sirvió para dejar en claro que el problema clima no sólo es un tema ambiental sino también económico y social, he ahí que los gobiernos tienen que tomar acciones inmediatas en conjunto con Los Pueblos indígenas y la sociedad en general para revertir la catástrofe climática.

En el taller, trascendió que las mujeres indígenas con sus conocimientos ancestrales han desarrollado estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático, por el hecho de velar por la seguridad alimentaria de la comunidad y por ser especialistas en el manejo de plantas medicinales que garantizan la salud de los PPII frente a los efectos del calentamiento global.

Por lo tanto, se reconoció su vital importancia en el evento internacional de la COP20 para dar a conocer al mundo entero estás estrategias que ellas desarrollan día con día en sus comunidades.

Finalmente, la clausura del evento estuvo a cargo de representantes de Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana AIDESEP – ORPIAN-P, Edwin Montenegro y Bartolomé Inoach de Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú, CONAP.

Comparte:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario