“Sin derechos territoriales no podemos hablar de cambió climático” 

Para el  líder Joseph Intowa, REPALEF,  de la República Democrática del Congo, durante su participación en el panel: “Derechos Territoriales y Gestión comunitaria de bosques para la Mitigación y Adaptación climática”, resaltó la importancia que tiene el derecho al territorio, para los pueblos indígenas del África.

“El derecho a la tierra es la base fundamental de la cultura, por esto desde África nos estamos uniendo con la Alianza Mesoamericana para exigir juntos este derecho, el cual es fundamental para los pueblos”.

Asimismo Norvin Goff, MASTA,  del hermano país de Honduras, reafirmó  que “Sin derechos territoriales no podemos ponernos a hablar de cambió climático, REDD+, o adaptación que tanto promueven los organismos internacionales.

Dijo además que se ha dado pasos fuertes para lograr la titulación de la tierra, “más del 50% de nuestro territorio está titulado, pero también hemos trabajado muy fuerte en temas de gobernanza y saneamiento territorial”.

Para Carlos Cascante, RIBCA, existen serios problemas que afectan directa e indirectamente a los pueblos indígenas y si no se hace nada para remediarlos se seguirá afectando los territorios.”Se habla mucho de cambio climático, REDD+, pero no podemos avanzar si no tenemos seguridad jurídica sobre nuestros territorios”.Finalmente todos los panelistas concordaron en que si no hay seguridad jurídica, no se reconoce el derecho al territorio, y se prioriza a los colonos y acaparadores de tierras, solo se incentivará la destrucción de los bosques y no se frenará la crisis climática.Por lo que enfatizaron que es necesario que para enfrentar el Cambio Climático, los pueblos indígenas del mundo deben unirse y trabajar en conjunto, con propuestas claras de qué es lo que se quiere para el futuro.

Comparte:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario