El 8 de noviembre, en el marco de la COP22, AIDESEP organizó un importante evento en la zona oficial, dedicado a evaluar como los estados van a cumplir o no sus compromisos climáticos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, los llamados NDC (National Determinated Contributions) que en el caso del Perú, son principalmente emisiones forestales, por destrucción de bosques por el extractivismo y desarrollismo.
Participaron como expositores los líderes indígenas amazónicos de AIDESEP, Henderson Rengifo Hualinga (Pueblo Achuar); ORAU, Emilio Montes (Pueblo Cashinahua); ARPI, Lyndon Pyshagua (Pueblo Yine); CARE, Ruth Buendía (Pueblo Asháninka) y de COICA, Edwin Vásquez (Pueblo Huitoto). Así mismo, efectuaron comentarios delegados del Gobierno de Noruega, NICFI, Leif John Fosse; Richard Hale, Presidente de AGROBANCO, Perú; y Mónica Camacho, de Rainforest Foundation Norway; y Mariela Cánepa de WWF.
El Presidente de AIDESEP, señaló que para cumplir la meta del NDC Perú es necesario atender las siguientes propuestas indígenas: Que se respete los derechos de los PPII, frenar las presiones extractivista y mega drives de la deforestación, aplicando una efectiva ambición climática y lograr la mayor reducción de emisiones en los NDC.
Asimismo, transitar al post extractivismo con diversificación productiva y el manejo holístico. Implementar las convergencias con el RIA como un enfoque integrado y equilibrado entre mitigación y adaptación. Cumplir las condiciones habilitantes climáticas, de titular las comunidades y la gobernanza de los pueblos indígenas.

Rengifo, fue directo en su propuesta de suspender las plantaciones agroindustriales hasta que el estado garantice la supervisión efectiva de los proyectos. “Nuestro aporte al NDC es la captación del CO2 con las actuales 15 millones de hectáreas, para seguir garantizado de forma óptima esta situación se deben titular territorios indígenas que suman 20 millones de has. Esto, serviría para la captación de CO2 en más de 2 millones de hectáreas con 12 territorios RIA.
Asimismo, el aporte con planes de adaptación climáticas en 30 cuencas con rol central de la mujer indígena. Aporte de la economía indígena de vida plena con bosque en pie con apoyo del estado para frenar la presión extractivista.
Los panelistas señalaron que los pueblos indígenas son aliados principales para lograr los compromisos climáticos nacionales. Que ven al bosque como más que solo captar carbono. Son actores clave para la conservación de la cuenca amazónica sudamericana y las perspectivas del Redd+ y NDC, porque abarcan 3 millones de personas y controlan el 25% de dicho territorio con una muy baja tasa de deforestación.
Así mismo, indicaron que los compromisos climáticos nacionales deben tomar como actores claves a los pueblos indígenas, en el marco de los objetivos de desarrollo sostenible y la inclusión a la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). Son una oportunidad en el Perú, la ejecución exitosa junto con las organizaciones indígenas de proyectos claves como DCI, MDE, FIP, entre otros.
Reiteraron, que la posición de los pueblos indígenas sobre frenar la crisis climática es con enfoque de derechos, lo cual ha generado la oportunidad de construir capacidades para las organizaciones indígenas y desarrollar sus propias propuestas.Culminaron mencionando que se debe atender las demandas de fondos directos a los pueblos indígenas a través de una estrategia de fortalecimiento de capacidades administrativas. Finalmente, que la propuesta de “economía indígena de vida plena” parte de los enfoques de sabiduría y conocimiento tradicional, enfoque de no mercado, diversificación productiva y adaptación-mitigación conjunta.