El pasado 27 de julio en la zona del río Tambo en Junín, ocho niños, cuyas edades fluctúan entre los 4 y 13 años, así como siete adultos, entre mujeres y ancianos del pueblo Asháninka fueron rescatados, como resultado de la segunda etapa de rescate a personas cautivas por Sendero Luminoso, en el sector 5 del Vraem realizado por el Ministerio del Interior.
Los pobladores indígenas fueron maltratados y condicionados a trabajar para salvaguardar sus vidas en el campamento de Sendero Luminoso, según denuncian las autoridades del Ministerio del Interior.
Los rescatados se encontraban en muy mal estado de salud pues presentaban cuadros de desnutrición crónica y tuberculosis según se demostró mediante exámenes médicos realizados en el cuartel militar donde fueron resguardados.
El escuadrón de rescate informó que no queda nadie más en este sector, que corresponde a la zona del río Tambo, a la margen derecha del río Ene en Satipo (Junín).
Sin embargo, el presidente de AIDESEP Henderson Rengifo manifestó que estos grupos violentistas están de forma permanente con sus acciones políticas en esta y otras zonas de la amazonía. “Ahora mismo estos grupos intentan acercarse a nuevas comunidades indígenas para poder difundir y reclutar a más adeptos a su organización”.
“El pueblo Arawak, por ejemplo, ha sufrido muchísimo por la presencia de estos grupos violentistas desde la época de los 80 y actualmente sigue soportando este tipo de atropellos en contra de su integridad, el Estado debe de articular un trabajo permanente con las comunidades para que este tipo de hechos no sigan sucediendo” comentó Rengifo.
Por su parte, los pueblos Asháninka y Yanesha a través de su organización ARPI han manifestado un pronunciamiento en la que se denuncian estos hechos desde hace varios meses atrás. Además, se recalcó su pedido en la Tercera Reunión entre el Estado y los pueblos indígenas de Selva Central el 18 y 19 de Junio en la ciudad de Satipo.
Los pueblos indígenas cansados de esta situación plantean acciones concretas a realizar en contra de estos grupos en caso vulneren derechos indígenas. “De ser así se le aplicará la justicia consuetudinaria amparada por la Constitución Política del Perú, Convenios y tratados internacionales a favor de los pueblos originarios” explicaron los dirigentes de ARPI.
El dato:
- Aunque se considera que el grupo Sendero Luminoso fue derrotado por el gobierno peruano a principios de los 90 (su líder, Abimael Guzmán, fue capturado en 1992 y paga cadena perpetua), desde entonces algunas células se han mantenido activas, en especial en la zona selvática del distrito de VRAEM.
- Los pueblos indígenas de la selva central no olvidan el genocidio que sufrieron en los años 80, ni tampoco la muerte del líder emblemático y propulsor de los derechos territoriales de las comunidades nativas del Pichis Sr. Alejandro Calderón Espinoza a mano de movimientos radicales y violentistas que actualmente merodean en las comunidades.