Dicha reunión tuvo lugar en la oficina central del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Lima y contó con la participación de AIDESEP, CONAP, representante del Gobierno Noruego y representante del PNUD.
Cabe recordar que el proyecto denominado “condiciones habilitantes para la participación efectiva de las poblaciones indígenas en la convención de las partes – COP20” se realizó a raíz de un convenio marco entre el Ministerio del Ambiente, COICA, AIDESEP y el Gobierno Noruego, quién financió el total del proyecto administrado por el PNUD.
“Es una prioridad comunicar bien la agenda indígena en el marco de las negociaciones climáticas”
Expresó James Leslie, Asesor Técnico en Ecosistemas y Cambio Climático del PNUD, quien agregó, que ven como una prioridad el comunicar bien la agenda indígena en estos espacios y así lograr un mejor posicionamiento, precisó.
Por su parte Roberto Espinoza (Asesor de COICA y AIDESEP) comentó que los pueblos indígenas han comprendido mejor que el tema climático global es su tema y el reto ahora es responder el cómo seguimos incidiendo desde nuestras comunidades en articulación con el MINAM y Noruega, además, de cómo se construye una plataforma internacional sobre conocimientos indígenas y cambio climático. “Nosotros quisimos marcar la idea del manejo holístico y que son los pueblos-territorios quienes están frenando el cambio climático”.
Asimismo, Aidesep precisó que el pabellón ayudó a mostrar que las decisiones finales se toman en los territorios indígenas, además que va ser imposible lograr la reducción de emisiones del 30% si no se construye una alianza estrategia con los pueblos indígenas de la amazonía peruana.
Se recordó que la #AcciónIndígena por la humanidad marcó las bases para los futuros pabellones indígenas en las diferentes COPs. Además Segundo Chuquipiondo (coordinador de comunicaciones de AIDESEP) comentó que fue la oportunidad para fortalecer capacidades de vocería de los pueblos indígenas, preparando sus mensajes de propuesta más allá de la protesta.
Por su parte, el representante del gobierno Noruego Idar Lars, expresó que el proyecto cumplió su objetivo global que fue incidir en las negociaciones de la COP20, además de asegurar el impacto de los mensajes en la sociedad, además de lograr articular la agenda indígena global. Sin embargo, se debe medir impactos de los resultados, es decir poder precisar que mediante el proyecto fuimos la señal de que los pueblos quieren una participación efectiva en estos espacios internacionales y la idea es que siempre vayamos mejorando juntos, dijo.
Finalmente, a la pregunta de Aidesep, respecto a su participación en Marruecos en la COP22, el representante de Noruega dijo que conversaría de este tema en la reunión que tendría con el asesor del presidente Pedro Pablo kuczynski.
Dato:
Aidesep, desde sus organizaciones locales seguirán apostando por la titulación de sus territorios, frenar la palma aceitera y avanzar en el REDD Indígena Amazónico