Se establecen nuevos compromisos para fortalecer la defensa de los derechos de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial

El día de hoy, 26 de abril en el local institucional de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO), en Iquitos, se llevó a cabo la VIII reunión de la Plataforma de organizaciones para la protección de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI). Dirigentes de las organizaciones indígenas ORPIO, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), la Federación Nativa del Rio Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD), la Organización Regional de AIDESEP Ucayali (ORAU), la Coordinadora Regional de Pueblos Indígenas AIDESEP Atalaya (CORPIAA) y la Comunidad Nativa Matsés suscribieron varios compromisos con el objetivo de lograr avances en la defensa de los derechos de estos pueblos. Entre los principales acuerdos suscritos por las organizaciones participantes se encuentran:

  • Acudir a las más altas instancias a nivel internacional y redoblar esfuerzos para lograr la aceleración del proceso de establecimiento de las Reservas Indígenas Yavarí Tapiche, Sierra del Divisor Occidental, Yavari Mirim, Kakataibo y Napo – Tigre.
  • Intensificar las acciones de incidencia ante los poderes Ejecutivo y Legislativo para lograr el reconocimiento y protección del Corredor Territorial Pano, Arawak y otros.
  • Fortalecer las gestiones para lograr la exclusión de derechos otorgados a terceros, específicamente a concesiones forestales y lotes petroleros, al interior del Corredor Territorial Pano, Arawak y otros.
  • Respaldar los estudios técnicos que ORPIO y ORAU vienen realizando para poder fundamentar la propuesta de reconocimiento y protección del Corredor de Bosques Continuos Yavarí – Tapiche.
  • Frente a la falta de acciones efectivas por parte del Estado, incidir en instancias internacionales como la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para que la salud de los pueblos Yora/Nahua, intoxicados con Mercurio pueda ser atendida y se identifique la fuente de contaminación.
  • Implementar en estrecha coordinación entre organizaciones indígenas regionales y locales el plan de trabajo de la Plataforma 2017 – 2018 elaborado durante la presente reunión.
  • AIDESEP gestionará reuniones entre la Plataforma y las altas direcciones de los Ministerios de Cultura, SERNANP y Salud a la brevedad posible, a fin de lograr la atención a las demandas de protección de los PIACI.

Como se sabe, los PIACI se encuentran en una situación de alta vulnerabilidad debido a que históricamente han sido afectados en aspectos territoriales, socioculturales, económicos y biológicos. Frente a la falta de acción del Estado y la amenaza del incremento de actividades extractivas en zonas habitadas por estos pueblos, AIDESEP seguirá trabajando para que sus derechos sean reconocidos. Suscribieron el acuerdo: Nery Zapata por AIDESEP; Jorge Pérez, por ORPIO; Eusebio Ríos, por FENAMAD; Daysi Zapata, por CORPIAA; Lizardo Cauper por ORAU y Wilder Flores por la comunidad nativa Matsés.

Comparte:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario