Satipo: Proyecto Armonía beneficiará a comunidades nativas de la selva central en el acceso a la salud intercultural

Durante lanzamiento, se informó que trabajo se enfocará en las mujeres y adolescentes indígenas de doce comunidades nativas de la región Junín.

Con la participación de líderes, lideresas y autoridades indígenas de diversas comunidades nativas afiliadas a ARPI-Selva Central (ARPI-SC), se realizó el lanzamiento oficial del Proyecto Armonía en la comunidad nativa Arizona Portillo, ubicada en la provincia de Satipo, región Junín.

Este proyecto es impulsado por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), con el apoyo de la organización canadiense Santé Monde y con el financiamiento de Asuntos Mundiales Canadá, que beneficiará a doce comunidades nativas de la región Junín.

El objetivo de este proyecto es reducir el embarazo adolescente y mejorar el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, promoviendo servicios de salud culturalmente pertinentes, con enfoque intercultural y de género. Por ello, se focalizará el trabajo con las mujeres y adolescentes de las comunidades nativas involucradas que son bases de seis federaciones afiliadas a ARPI-SC.

Estarán involucradas las federaciones: la Central de Comunidades de la Selva Central (CENCOSEC), el Consejo Asháninka del Valle de Maranquiari Satipo (CONAVAMSAT), la Federación Asháninka del Rio Ene (FARE), la Organización de Comunidades Asháninkas del Río Negro (OCAR), la Unión Indígena Asháninka Nomatsiguenga del Valle Pangoa (KANUJA) y la Federación de Comunidades Nativas del Bajo Perené (FECONABAP).

En el evento de lanzamiento se contó con la presencia del Consejo Directivo Nacional de AIDESEP, liderado por el apu Jorge Pérez, y los dirigentes Tabea Casique, Julio Cusurichi y Teresita Antazú, así como el presidente de ARPI-SC, Jorge Chauca, y los jedes de las comunidades beneficiarias. Asimismo, estuvo presente la representante de Sante Mondé, Marie-Pierr Girard.

Desde AIDESEP, reafirmamos nuestro compromiso con los pueblos indígenas para seguir fortaleciendo el ejercicio pleno de los derechos, en especial el derecho a una salud integral, con pertinencia cultural y respeto por la autonomía de nuestras comunidades.

Comparte:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario