Sabios indígenas aportarán sus conocimientos en rescate de lenguas originarias 

El saber ancestral de los adultos mayores indígenas será escuchado y tomado en cuenta por el Estado para rescatar y preservar las lenguas originarias amazónicas y andinas. Esta oportunidad de preservación se dará gracias a un convenio suscrito por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) y el Ministerio de Cultura a través del registro que se tiene por el programa Pensión 65.

Se usará la información y el contacto permanente con los beneficiarios de Pensión 65 para desarrollar una estrategia que se llamará “Saberes Productivos”,  que plantea revalorar las prácticas culturales de los adultos mayores indígenas.

“Por medio de ‘Saberes Productivos’ muchos adultos mayores explican en las escuelas, y en su lengua, sus técnicas agrícolas ancestrales, por ejemplo, el objetivo es que los jóvenes hereden esos conocimientos”,  manifestó Paola Bustamante titular del Midis.

Este proyecto tendrá como eje principal conservar conocimientos del pueblo Jaqaru, en Tupe (Yauyos – Lima) y la lengua kukama, en Nauta (Loreto). Por lo que los adultos mayores de ambas zonas intensificarán sus labores de promoción de sus lenguas en las escuelas públicas.

Por su parte el Ministerio de Cultura expresó que este convenio refuerza el interés de continuar la ejecución de políticas con visión intercultural, y de seguir incorporando a las poblaciones, sobre todo amazónicas que han estado tan relegadas de la historia del Perú.

Asimismo AIDESEP felicita esta iniciativa, sin embargo recalca que el verdadero compromiso del  Estado es asumir primero  el aseguramiento los territorios donde estos adultos mayores han vivido por mucho tiempo y que hasta el día de hoy no cuentan con la seguridad jurídica necesaria para dejarle un legado a sus hijos y nietos.

El dato:

El programa Pensión 65 se desarrolla en 259 distritos de las 24 regiones del país. Son más de 12,000 adultos mayores los que participan en esta iniciativa, pero aún falta empadronarse a más pobladores debido al difícil acceso para acercarse.

Comparte:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario