Héctor Martín Manchi conoce muy bien los graves problemas de los pueblos indígenas tales como los rezagos del terrorismo, los problemas de la agroindustria, las invasiones de terrenos, el tráfico de tierras, y las concesiones forestales, mineras e hidroeléctricas. Como presidente de la Central de Comunidades Nativas de la Selva Central (CECONSEC) lo único que pide a los gobiernos es el aseguramiento jurídico de los territorios comunales.
“Lo que nosotros deseamos es simplemente respeto y que tengan en cuenta de que existen dentro de la Amazonia un grupo de seres humanos que también tienen derecho a todo”, afirma Martín Manchi, mientras las tres rojas plumas que se desprenden de su cabellera juegan vivamente con la fría brisa del lugar. El reconocimiento colectivo de sus territorios por parte de las autoridades es importante para el presidente de CECONSEC, sin embargo, ¿han existido las relaciones adecuadas entre el Estado y los pueblos indígenas?
“Hay una resistencia total por parte de los gobiernos por el hecho de que en muchos países, como el Perú, exponen que ellos son dueños del subsuelo”, critica indignado. Su voz, ligeramente aguda y armoniosa, declara que “la convivencia tiene que ser buena entre el Estado y los pueblos indígenas porque creemos que estamos en un Estado de derecho donde todos tenemos derecho a la pervivencia y lo que queremos es eso, de que la pervivencia sea a futuro y que los hijos de nuestros hijos todavía sigan respirando aire puro”.
Sin embargo el panorama no es muy alentador. “El problema ahora es la contaminación de los ríos, uno es el tema de minera San Ignacio de Morococha y otro las concesiones de hidroeléctricas que se vienen dando a nivel de ríos”, expresa con un gesto de indignación en el rostro. “Es una preocupación grande –enfatiza- y sabemos que ríos abajo están las comunidades nativas y ellas beben agua del río”.