Un reportaje difundido en el prestigio Periódico New York Time, emitió información sobre actos de corrupción y tala ilegal en la región Ucayali, donde el pago de funcionarios para la extracción de madera es el pan nuestro de cada día.
Según la nota la madera que se exporta al extranjero, en su mayoría a Estados Unidos, es de procedencia ilegal. “El Banco Mundial estima que hasta un 80% de las exportaciones madereras peruanas se extraen ilegalmente, y las autoridades dicen que la madera es transportada normalmente con documentos adulterados”, indica el rotativo.
Así mismo denuncia que especies amenazadas y con un alto costo en el mercado de la madera como es la caoba, son transportadas con documentos en los que figuran otra especie de madera, práctica que se realiza con la ayuda de algunas autoridades coludidas con los madereros.
CORRUPCIÓN A LA ORDEN DEL DÍA
La denuncia del medio estadounidense hace mención al caso de Francisco Berrospi, ex fiscal ambiental de Ucayali, quien alertó sobre la existencia de corrupción de funcionarios en la región, un hecho que él mismo comprobó cuando ocupaba el mencionado cargo.
Según Berrospi, varios madereros le ofrecían fuertes sumas de dinero para detener las investigaciones de algunos casos o hacerse de la vista gorda. “El poder de la industria maderera aquí es muy fuerte. La corrupción es terrible”, señaló el ex fiscal al medio extranjero.
Además hizo hincapié en los múltiples obstáculos que afrontan los fiscales ambientales en nuestro país. Uno de ellos es el poco presupuesto que se les asigna para realizar operativos, ya que la mayoría de delitos se cometen en zonas remotas. Esta realidad ha hecho que, en ocasiones, él mismo se vea forzado a pagar la gasolina con su propio dinero, mencionó.
Pero el presupuesto no es el único problema, pues muchas veces los jueces de la zona se alinean con los madereros. En una ocasión, cuenta Berrospi, él logró incautar unos 70 árboles talados de manera ilegal, pero un juez le ordenó que devuelva la madera.
“¿Cómo voy a enviar a una persona a la cárcel o someterlos a juicio por 70 pequeños troncos si puedo ver a miles o millones de árboles que crecen aquí?”, le habría dicho el mencionado juez.
Berrospi, indica que continuó haciendo su trabajo para hacer cumplir con la ley, pero sabía que era una piedra en el zapato para muchos y “lo único que podían hacer era deshacerse de mí”. El entonces fiscal fue destituido de su cargo luego de varios casos truncados.
Extracción de Madera en el Perú
Las exportaciones de madera a Estado Unidos, de enero a julio aumentaron en 20 millones de dólares, 15 millones más que el año 2012, según reportes del departamento de Agricultura de EE.UU.
Funcionarios estadounidenses dicen que Perú, ha logrado progreso en el combate de la tala ilegal, pero la persistencia del problema llevó a la oficina del representante de Comercio de EE.UU. a exigir en enero medidas más fuertes al Perú, incluida el expedito enjuiciamiento de funcionarios gubernamentales y otros que violen leyes ambientales.
Si bien Estados Unidos, Europa y Australia, han prohibido importaciones de madera cosechada ilegalmente, ese tipo de esfuerzos a menudo son minados por la corrupción y una falta de aplicación de leyes, destacó Kate Horner, uno de los directivos de la Dependencia de Investigación Ambiental, grupo de activismo en Washington.
Por ello AIDESEP, recalca la importancia que el Estado Peruano, cumpla su rol rector a través del poder judicial al momento de hacer cumplir la ley y sancionar de manera ejemplar a aquellos funcionarios que sucumben a la ambición y se prestan al juego sucio de la extracción de madera ilegal, que tanto esta devastando la Amazonía, hogar que es habitado por cientos de Pueblos Indígenas, entre ellos pueblos en aislamiento voluntario y contacto inicial.