El 16 de marzo se celebró en Lima la firma de acta de consulta previa a los pueblos indígenas u originarios sobre las propuestas de reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (N°29763) que tiene como objetivo regular las actividades económicas en áreas forestales, como bosques y fauna.

Este proceso que lleva varios meses de revisiones por parte de los técnicos de las organizaciones indígenas, sociedad civil y las entidades oficiales del Estado, finaliza con la revisión de 55 artículos identificados por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) y los 97 artículos adicionales identificados por las organizaciones indígenas, que de acuerdo a evaluación interna elaboraron 3 artículos adicionales y 2 definiciones, con la finalidad de detallar el aporte indígena.
Reglamento deja abierta, posible concesión de 7 millones de has para palma aceitera
“… 7 de 55 artículos del tan celebrado reglamento de Ley Forestal, se han puesto en observación y evaluación por parte de los pueblos indígenas por ser ambiguos, es decir, nos preocupa que dicha Ley aún deja abierta la posibilidad concesionar 7 millones de hectáreas para palma aceitera y por otro lado, que se sigan dando más títulos a colonos en Loreto, Ucayali, Madre de Dios, San Martín, por mencionar algunas regiones”, alertó, Henderson Rengifo, presidente de AIDESEP en las afueras del local dónde se firmó el acta.
Rengifo Hualinga, reafirmó que los pueblos se quedan con una preocupación latente “que va pasar cuando este reglamento se apruebe y se promulgue la Ley y se den las grandes concesiones que son más o menos 7 millones de hectáreas a empresas que se dedican a la actividad de la palma aceitera, esto queremos dejarlo asentado”, continuó.
“…Este reglamento no resuelve, los PPII no podemos seguir esperando más tiempo por la titulación de nuestros territorios ancestrales, nos preocupa que más de 730 mil títulos se estén ofertando a los colonos, aun sabiendo que es necesario empezar primero titulando comunidades, así como lo establece la legislación nacional e internacional”, culminó Rengifo presidente de AIDESEP.
Han pasado casi 15 años para que el Perú cuente con una nueva norma respecto al tema forestal (2001 – 2015), comentó en declaraciones a la prensa el Ministro de Agricultura, Juan Manuel Benites, quien agregó “este documento es producto de un proceso de consulta previa con siete organizaciones, incluyendo a la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), que presentan a los 52 pueblos indígenas en el Perú”.

Por su parte, el vicepresidente de AIDESEP Jamner Manihuari, quién es delegado en el proceso de consulta para la Ley Forestal, explicó dónde se centra la preocupación de las comunidades indígenas, de acuerdo a los reglamentos siguientes: Reglamento para el manejo de los recursos forestales mediante concesiones, el reglamento para la gestión de plantaciones forestales, reglamento para la gestión forestal de fauna silvestre en comunidades nativas y campesinas, reglamento de la promoción para la gestión competitiva forestal y de fauna silvestre, el reglamento de servicios forestales en predios privados, autorizaciones forestales sesión en uso y bosques locales y por último el reglamento para el manejo y aprovechamiento de fauna silvestre.
“La confianza se ha dado en todo el proceso. Para nosotros la implementación de este reglamento no es tan triunfalista ya que esperamos que esta acta no sea un saludo a la bandera, porque aún falta su aprobación y promulgación. Vamos a ser muy vigilantes desde donde estemos”, expresó el APU Manihuari, quién también felicitó a George Cuñachi Encinas, David Freitas Alvarado y Max Erich Silva Sánchez, todos técnicos indígenas de AIDESEP involucrados en el proceso.
DESCARGUE EL ACTA REGLAMENTO DE LEY FORESTALACTA DE CONSULTA PREVIA DEL REGLAMENTO DE LA LEY 29763