Redd+ más allá del carbono y del mercado: Integralidad del Redd+ Indígena Amazónico. 

El presente documento es el aporte de los pueblos indígenas amazónicos articulados en COICA en el debate de la CMNUCC de “REDD+ y beneficios más allá del carbono y de financiamientos más allá del mercado” que se procesa hacia la COP20 y COP21.  COICA es una amplia articulación de 390 pueblos indígena, basadas en más de 5000 comunidades, que ocupan 170 mills de has, tituladas y demarcadas; y en un segundo nivel se agrupan en más de 200 organizaciones o federaciones locales; y éstas a su vez se estructuran en 09 organizaciones nacionales amazónicas de Brasil (COIAB), Perú (AIDESEP), Colombia (OPIAC),  Ecuador  (GOGONAE),  Bolivia  (CIDOB),  Venezuela  (ORPIA),  Guyana  (APA),  Surinam  (OIS)  y Guyana Francesa (FOAG); las cuales se unifican en un cuarto nivel de articulación, como es COICA para la incidencia internacional.1.   Unicidad de los bosques tropicales amazónicos. Sustentar toda estrategia en el reconocimiento de la multiplicidad inter conectada de las 24 (o más) funciones o servicios eco sistémicos de las selvas tropicales. Implican funciones de abastecimiento: Alimentos, fibras y combustibles, recursos genéticos, sustancias bioquímicas, agua dulce. Funciones de regulación: resistencia a invasiones, polinización, dispersión de semillas, regulación de plagas, regulación de enfermedades, protección ante riesgos naturales, control de la erosión, purificación del agua). Funciones culturales: valores espirituales y religiosos, sistemas de conocimientos, educación   e inspiración, recreación y valor estético o belleza.. Funciones de sustento: producción primaria, provisión de hábitats, circulación de nutrientes, formación y retención de suelos, circulación del agua. Cabe resaltar, que dentro de esta diversidad funciones, están las de carácter climático, de las cuales se ha absolutizado la de mantener el balance de carbono, pero que deben incluir también otras funciones climáticas,  como  las  de  evapotranspiración,  absorción  y  reflexión  solar,  almacenamiento  de  agua, protección contra la erosión producción de oxígeno atmosférico y efectos climáticos de larga distancia. No  solo  se  trata  de  mega  diversidad  de  funciones,  sino  sobre  todo  de  su  Unicidad,  interrelación, interconexión e integralidad de funciones. Por ello, para los amazónicos, el concepto de  “Bosques” es limitado, porque se centra, aisla y absolutiza en los árboles. Al contrario, el concepto de las “selvas” reflejan la unidad entre mega diversidad biológica y cultural 2. Megadiversidad cultural y biológica. Ambas se presentan, se construyen, se mantienen en forma unida e interrelacionada. No hay una sin la otra. La mega diversidad biológica está unida a la mega diversidad cultural de los pueblos indígenas, porque son ellos quienes la construyeron ancestralmente y la siguen construyendo. La naturaleza, no como entidad “pura” sino cultural y socialmente construida. Interdependencia entre pueblos indígenas y ecosistemas y bosques amazónicos, que implica la necesidad de enfoques holísticos sobre la amazonía y evitar enfoques reduccionistas o absolutistas a uno de sus elementos, por encima de los otros, así sea éste el referido a la absorción de carbono por ejemplo. 3.   El balance de carbono, como capacidad de absorción y almacenaje de carbono, es una función ecosistémica importante, pero inseparable de las demás. La reserva de carbono es indesligable de las capacidades de dispersión de semillas, ambos conectados a formación de suelos, y todos ellos al manejo cultural  indígena  de  la  totalidad  de  las  selvas.  Implica  que  no  hay  absorción  de  carbono  sin  co- beneficios, o los demás beneficios múltiples. Y a la inversa también, dichos co-beneficios van siempre acompañados de reservas de carbono.  Cabe precisar, además, que diversos estudios han demostrado que los territorios indígenas tienen tasas de deforestación menores que las áreas naturales protegidas. A pesar que las segundas han recibido y reciben todavía la mayor atención de los Estados y de la cooperación internacional. Implica que el factor cultural, el de las prácticas sociales de convivenci a armónica con   el bosque, resultan a la larga, más decisivas que los factores de financiamiento, y por tanto del propio mercado. 4.   La Conservación integral incluye al carbono, pero la conservación aislada del carbono no necesariamente incluye a las demás funciones ecosistémicas. Asumir que si los bosques están enteros, el carbono también lo está obviamente. Si los impulsores de emisiones actúan sobre la integralidad del bioma, la mitigación eficaz es actuando integralmente en lugar de aislar las acciones sobre la función de absorción de carbono. Para que los pueblos indígenas controlen y mantengan las reservas del carbono almacenadas,  requieren  controlar la integralidad  del  ecosistema,  incluyendo suelo, subsuelo,  vuelo forestal, aguas, recursos biogenéticos. Tomar muy en cuenta, que el carbono puede estar “entero o conservado”, pero no necesariamente el resto de la selva/bosque. Un ejemplo de ello pueden ser las “reservas de carbono” en plantaciones, bio-combustibles, “desiertos verdes”. Descarque aquí el documento completo

Comparte:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario