Son cinco puntos prioritarios que recoge la propuesta de AIDESEP para fomentar que el manejo de los recursos forestales constituya una oportunidad económica y de empoderamiento indígena.
Entre el 2009 y el 2019, 650 comunidades fueron multadas por un monto total de 111 millones de soles debido a contratos con terceros en condiciones de asimetría y desventaja, falta de claridad a los planes de manejo, uso de guías de transporte para madera extraída de zonas no autorizadas, entre otras causas.
En ese contexto y con la finalidad de fortalecer la institucionalidad del Manejo Forestal Comunitario en el Perú, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) socializó su Agenda Forestal Indígena con el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), en una reunión de trabajo realizada el viernes 11 de marzo.
Una de las medidas priorizadas por AIDESEP es la creación de la Unidad Funcional de Manejo Forestal Comunitario en el SERFOR, paralelo a ello se busca crear la Dirección General de Manejo Forestal Comunitario como una instancia que atienda de manera permanente, sistemática e integral a los pueblos indígenas.
Participaron en la reunión de trabajo el vicepresidente de AIDESEP, Miguel Guimaraes, el presidente de la CODEPISAM y responsable Forestal de AIDESEP, Oswaldo Juep, y el Coordinador Nacional de Territorios, Waldir Eulogio. Y de parte de SERFOR estuvieron presentes los directores de los órganos de línea y sus equipos técnicos.
Los siguientes pasos, en el marco de la implementación de la Agenda Forestal Indígena, son la creación de la Unidad Funcional de Manejo Forestal Comunitario y generar espacios de trabajo y coordinación permanente a través de una Mesa Técnica entre el SERFOR y AIDESEP.
Sobre la Agenda Forestal Indígena
Las cinco medidas prioritarias de la Agenda Forestal Indígena son:
- El impulso a las iniciativas del Estado en apoyo al manejo forestal comunitario.
- La promoción de condiciones para una mejor negociación entre las comunidades nativas y terceros en los permisos forestales (regulaciones).
- La articulación de Comités de Vigilancia Comunal (CVC) a las Mesas Regionales de Control y Vigilancia Forestal y de Fauna Silvestre (MRCVFFS).
- El servicio de regencia forestal pública gratuita para comunidades nativas.
- La promoción de financiamiento público y privado para el manejo forestal comunitario.