Pueblos indígenas logran acuerdo regional sobre REDD + Indígenas Amazónico 

Desde la sede de FENAMAD con el objetivo de presentar una posición firme frente a los programas nacionales e internacionales que planean reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y frenar la contaminación, los pueblos indígenas de Madre de Dios reafirmaron su participación con el programa REDD+ pero a través de su propia propuesta de salvaguarda como es REDD + Indígena Amazónica, que garantiza el ejercio pleno de sus derechos.

Los pueblos Harakmburt, Ese Eja, Amahuaca, Shipibo, Kiwcha, Yine  y Matsiguenka de esta región, participaron del Taller de consolidación de mesa REDD + Indígena Amazónica en madre de Dios y como resultado se alcanzó un acuerdo regional basado en 9 ejes.

Los pueblos indígenas han protegido desde tiempos inmemoriales los bosques amazónicos por ello su participación a cualquier programa o proyecto para salvaguardar el planeta de la contaminación o deforestación es de vital importancia, comentó el técnico encargado de este tema en AIDESEP, Plinio Pizango.

“Nosotros poseemos el conocimiento y administración suficiente gracias a nuestra  experiencia en la protección y en el manejo sostenible de los bosques” dijo Henderson Rengifo, presidente de AIDESEP.

Asimismo, durante el taller se sostuvo como idea principal, el no pretender vender o incentivar la compra de los créditos de carbono que plantea REDD+ sino velar por el compromiso y las estrategias nacionales que reduzcan realmente emisiones de gases de efecto invernadero en el país.

Las diversas organizaciones que asistieron a este taller plantearon acuerdos para defender su posición y manifestarle al Estado como debería estar ejecutándose este tipo de programas contando con la participación directa de los pueblos indígenas.

Uno de los acuerdos tomados en esta reunión fue la de exigir al Consejo Interregional Amazónico CIAM, tomar conocimiento de la propuesta RIA de los pueblos indígenas que hace frente a la propuesta REDD+ (programa que no entabla una relación directa con los pueblos indígenas y que planea proteger al medio ambiente desconociendo a los verdaderos gestores de la salvaguarda ambiental que tenemos en nuestros bosques).

Es necesario que el CIAM conozca esta propuesta y la presente a través de un dialogo al Ministerio del Ambiente, los gobiernos regionales y la Defensoría del Pueblo para que se incluya la visión indígena sobre el uso sostenible de sus recursos en los planes de desarrollo concertado, instrumentos de gestión ambiental y otros que sean claves para implementar políticas y acciones concretas en beneficios de las comunidades nativas. Ello supone institucionalizar procesos de participación indígena y consulta previa en los procesos de toma de decisiones con respecto a la protección y salvaguarda del medio ambiente que planea realizar el programa REDD+, fueron parte de las conclusiones.

Además se pidió al Programa Nacional de Bosques y Cambio Climático (PNBC) a cargo del MINAM coordinara directamente con las organizaciones representativas de los Pueblos indígenas y no a través de las Organizaciones no Gubernamentales (ONGS) pues estas no permitirían que sean los propios pueblos indígenas que administren los recursos pertinentes para la conservación de los bosques en sus propios territorios.

Es evidente que el MINAM no podría incentivar que se implemente REDD+ sin que se le dé la importancia necesaria a la participación indígena de forma directa, pues si lo hace estaría invisibilizando a los verdaderos actores de la protección ambiental.

También los pueblos indígenas recordaron al MINAM que es necesario implementar un registro de proyectos REDD+ en el Perú que sean validados a nivel sub nacional y local para así  organizar un sistema de monitoreo de los mismos. De esta manera podría sancionar malas prácticas en los programas y proyectos REDD+ y prevenir “peligros tempranos” pues habría un  seguimiento, monitoreo y fiscalización de los proyectos REDD+  en las comunidades indígenas.

Finalmente,  se reafirmó la decisión de no ver al programa REDD+ solamente como un negocio, sino poner por delante la conservación del bosque para mantener la existencia como pueblos en ecosistemas que garanticen la vida. Por eso las organizaciones indígenas planean construir su propia estrategia de “REDD + indígena Amazónico (RIA)” a nivel regional, nacional e internacional, basados en el respeto a los territorios ancestrales y en su manejo armónico según sus cosmovisiones.

El dato:

  • En esta reunión también participaron el Ejecutor del Contrato de Administración de la Reserva Comunal Amarakaeri (ECA-RCA) aliados como WWF Perú, ACCA y otros.
  • Comuneros Indígenas del río Corrientes denunciarán públicamente destrozos en su territorio por causa de la empresa petrolera Talisman en Loreto

Descargue el documento del acuerdo RIA regional en PDF

Comparte:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario