Pueblos Indígenas exigen solución climática en esta COP20 

A través de un comunicado publicado el 10 de diciembre  por el Día Internacional de Derechos Humanos en el Diario La República, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), manifestó su preocupación con respecto a las medidas y acciones que se esperan que se tomen en la Vigésima Conferencia de las Partes (COP20).

Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana ( 50 Pueblos, 1300 comunidades, 76 federaciones, 09 regionales )

Solución Climática: Selvas y Territorios de Vida Plena por la Libre determinación de los Pueblos Indígenas

La COP20 naufraga por la crisis civilizatoria global, donde los monstruos climático y de la colonialidad, ponen al Perú, la amazonía y el planeta al borde el abismo. La ONU y la CMNUCC (Convenio Cambio Climático) llevan 20 años debatiendo soluciones y el calentamiento global sigue subiendo. Las transnacionales de los grandes contaminadores del norte, imponen el despilfarro y consumismo y los países emergentes del sur quieren imitarlos. El 20% de la población consume y destruye el 80% de la naturaleza global e impone la agresión climática global. El Perú se nos va de las manos: 30% de los glaciares desaparecieron; cada año se tumban 150,000 has de bosques amazónicos; sigue la impunidad para imponer 100,000 has de palma aceitera encima de bosques primarios; decenas de cuencas mueren ahogadas por los derrames petroleros; y vivimos ya la guerra por el agua entre mineras, comunidades y ciudades.

Entramos al tiempo oscuro y al punto de no retorno. Los plazos se terminaron. El calentamiento no avanza “gradualmente” y puede saltar en cualquier momento del 0.85 grados a los fatídicos e irreversibles 2 grados de infierno global. La deforestación aunque ocurra por partes, se acumula y si suma el 30% de la amazonía sudamericana, cambiará profundamente el clima de las grandes ciudades sudamericanas. La Amazonía es el pulmón, aire acondicionado y emisor de ríos de agua aéreos de Sudamérica y del mundo.

Nuestro destino de vida como pueblos está unido totalmente a las selvas. Sobreviviremos o desaparecemos junto con ellas, y eso afectará también la sobrevivencia planetaria. Por eso, las acciones y soluciones climáticas deben estar en nuestras manos y de lo que hagamos en nuestros territorios. No dependen de las burocracias estatales o internacionales, y peor de las empresariales. Todos ellos, al borde del desastre, siguen con maniobras geopolíticas y negociados desarrollistas y mercados de piratas del carbono.

Por ello, AIDESEP ha pasado de la organización, a la protesta, luego a la propuesta y llamamos ahora a la gran acción: ejercer la libre determinación de hecho y de derecho, para mantener territorios de vida plena para la vida de nuestros pueblos, el pueblo peruano y la humanidad. Llamamos a la acción ahora, a nuestras 1300 comunidades, asociadas en 76 federaciones; las organizaciones de los pueblos indígenas de costa y sierra; la juventud, artistas y científicos, críticos y dignos; y los movimientos sociales, ambientalistas y de derechos humanos. Llamamos a pensar, actuar y sentir territorialmente, en las siguientes soluciones climáticas de emergencia.

1. Estatutos integrales por Pueblos, que integren y articulen los estatutos comunales y federativos, para suscribir pactos de inalienabilidad e intangibilidad y que toda decisión sobre afectación de recursos naturales sea tomada por el conjunto de cada pueblo, y no por comunidades o individuos aislados.

2. Seguridad Territorial: a) Solución a la demanda territorial de 20 millones de has. en 9 componentes: titulación y titularidad integral de 10 pueblos indígenas; posesión, reconocimiento, titulación y ampliación de 1164 comunidades; establecimiento de 5 reservas territoriales para pueblos autónomos (“en aislamiento”) y 6 reservas comunales; superposición de áreas protegidas y rectificación de planos comunales errados. b) Anulación del proyecto PTRT3 ($50 millones, MINAGRI, BID) si insisten en destruir la amazonía con 730,000 colonos; o su reorientación para solucionar la deuda histórica territorial indígena que cuesta el 60% de dicho proyecto ($30 millones).

3. Imposible defender a la naturaleza, persiguiendo a sus defensores. Alto a la criminalización de la libre determinación indígena. Sanción a los responsables estatales de la represión a las demandas indígenas del 2008-2009 (luego aceptadas por el congreso nacional) y absolución de los /las dirigentes enjuiciados al respecto. Derogatoria de las normas de criminalización social: Licencia militar y policial para matar en conflictos sociales (ley 30151) y su militarización (DS 012-2008, ley 29166). Inimputabilidad de militares y policías y distorsión de la llamada “extorsión” para reprimir movilizaciones sociales (DL 982). Distorsión de la “flagrancia” y los 72 meses de detención preventiva (DL 983,989). Extensión de la detención preliminar y más facultades a la policía en competencias del Ministerio Público (DL 989). Diez días de incomunicación, secreto de la investigación, vulneración de Juez natural (DL988).

4. Inversión de al menos 1% del presupuesto nacional para el 70% del territorio nacional amazónico, a través del Plan de Vida Plena Amazónico y sus 9 componentes: Seguridad Territorial, Economía Indígena, Bosques y plan climático, consentimiento previo y monitoreo en industrias extractivas, mujer y juventud indígena, derechos colectivos y ciudadanos, salud y educación interculturales, comunicaciones e incidencia y solución a conflictos comunitarios.

5. Gobiernos regionales amazónicos, cesen en su incapacidad y despilfarro de gasto e inviertan en: a) La economía indígena de Vida plena, basada en manejo forestal, acuícola, agroforestería y otros. b) Solucionar la deuda territorial indígena regional en Loreto (738 comunidades), Ucayali (124), San Martin (72), Amazonas (66), Junin (58), Pasco (48), Madre de Dios (26), Cusco (23), Huánuco (13), Ayacucho(6)

6. Convenio Perú-Noruega-Alemania (y sus $300 millones): Cumplimiento y no engaño de la deforestación neta cero, a través de solucionar esta deuda territorial histórica y se anulen los pedidos de 100,000 has de palma aceitera.

7. Derogatoria o modificatoria de la ley 30230 para detener la “expropiación estatal masiva” de áreas posesionadas no tituladas indígenas, en beneficio de los negociados de megaproyectos de tecnócratas ministeriales.

8. Operaciones de Hidrocarburos: Solución estatal de la titulación territorial, descontaminación, compensación, reparaciones y otras demandas de las organizaciones indígenas del Pastaza, Corrientes, Tigre, Pacaya-Samiria, Marañón, Ucayali, Urubamba y otras cuencas amazónicas afectadas.

9. Reglamento Ley Forestal: Reajuste del mapa de bosques de producción permanente en base a la demanda territorial de AIDESEP y evitar superposiciones con concesiones y la inversión estatal en el manejo indígena de bosques y las Veedurías Forestales Comunitarias

10. Acciones COP20 y 21: Protocolo Post Kyoto, SIS (información salvaguardas) y NDP (Contribuciones nacionales) reduzcan mega motores de deforestación, incluyan enfoque de derechos colectivos indígenas, rol estratégico de mujeres indígenas en adaptación; y la adecuación de Redd+ al Redd+ Indígena Amazónico para evitar la mercantilización de la naturaleza y recuperar una visión holística. Fondos climáticos directos a Pueblos Indígenas, para que lleguen a los bosques y no se queden en la burocracia. Focalización de los fondos climáticos y fondos específicos bajo conducción indígena. Duplicar el MDE-Perú (Mecanismo Dedicado de Pueblos Indígenas) por su avance exitoso y calidad en participación, legitimidad y diseño.

Justicia Climática con derechos humanos honrando la memoria de los/las líderes indígenas asesinados, heridos, presos y perseguidos en defensa de la Vida para Todos

Comité Directivo Nacional AIDESEP

Comparte:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario