La Federación Nativa del Rio Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD) a través de un pronunciamiento manifiesta su rechazo a las opiniones y acciones anunciadas por el VMI con respecto al “contacto controlado” que planea realizarse para los pueblos indígenas en aislamiento voluntario.
Esta noticia ha causado gran sorpresa, malestar y preocupación para la organización que vela por más de 33 años por los derechos de los pueblos indígenas de Madre de Dios incluidos los pueblos en aislamiento voluntario como por ejemplo, los Mashco Piro.
FENAMAD siempre asumió la defensa de los hermanos indígenas, respetando los principios rectores de protección como la intangibilidad, libre determinación y no contacto. Como institución viene trabajando de manera incansable a nivel local, nacional e internacional con el objetivo de desarrollar capacidades y estrategias de defensa legal que garanticen su protección de manera efectiva y real, denunciando las violaciones a sus derechos, que atentan contra su integridad.
Es evidente que la vida e integridad, además de protección de los territorios son derechos fundamentales de los pueblos en situación de aislamiento, pero lamentablemente estos pueblos se encuentran en grave riesgo y peligro inminente, pues sus derechos están siendo sistemáticamente violados por terceros que buscan contactarlos forzadamente.
De allí que su protección debe ser de alta prioridad del Estado y de los organismos internacionales de defensa de los derechos fundamentales.
Por ello, consideramos inadecuado y peligroso el término de “contacto controlado” o cualquier otra forma de denominación relacionado al contacto pues el término implica iniciar un proceso de relacionamiento con la sociedad mayoritaria.
El Ministerio de Cultura debe aclarar sobre lo difundido pues solo implica una política direccionada a establecer el contacto hacia estos pueblos en contra de su libre determinación de permanecer en esa situación de aislamiento.
Asimismo, Fenamad manifiesta su pedido de desarrollar y aplicar a través del VMI como ente rector, medidas efectivas y reales de protección o mecanismo de comunicación pero no con fines de relacionar a estos pueblos con la sociedad nacional, pues son ellos los únicos que definen su situación y no el Estado.