Pueblos indígenas de la Cuenca amazónica presentarán propuestas de sinergias entre el Banco Mundial y el Acuerdo de Escazú

Evento paralelo es organizado por COICA, AIDESEP y CORPIAA, con el apoyo de Derecho Ambiente y Recursos Naturales (DAR).

En el marco de las reuniones de primavera del Banco Mundial, el 5 de abril a las 12 del mediodía (hora peruana) se llevará a cabo el evento paralelo “Sinergias entre el Banco Mundial y el Acuerdo de Escazú”.

El evento es organizado por la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la cuenca Amazónica (COICA), la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y la Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas de AIDESEP Atalaya (CORPIAA), con el apoyo técnico de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR).

Para la COICA representa un espacio de diálogo y reflexión sobre las propuestas para sinergias entre el Banco Mundial, como actor clave de las Instituciones Financieras Internacionales (IFIs), y el Acuerdo de Escazú. Ello a fin de que su política y préstamos respectivos se alineen a los principios del Acuerdo, siguiendo el antecedente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En ese sentido, se reflexionará en torno a la situación de las comunidades de Ucayali (Perú) y los retos de implementación del préstamo Development Policy Loan (DPL).

Este espacio de diálogo abordará los siguientes objetivos:

  1. Visibilizar la importancia del Acuerdo de Escazú en el Marco de la Política Ambiental y Social del Banco Mundial, así como propuestas de sinergias entre ambos.
  2. Visibilizar la importancia del derecho de acceso a la información y participación en los préstamos para la adecuada implementación de los préstamos.
  3. Proponer mejoras al préstamo “Development Policy Loan (DPL) – mejora del sector forestal Amazónico del Banco Mundial”, en relación al acceso a la información y participación de las comunidades locales.

Este evento paralelo, que será transmitido por la página Web del Banco Mundial (https://live.worldbank.org/), cuenta con el apoyo de WWF y USAID a través del Proyecto Amazonía Indígena: Derechos y Recursos (AIRR).

Documento:

Comparte:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario