Pueblos indígenas amazónicos de Perú y Ecuador intercambian experiencias en gobernanza y financiamiento climático

Para impulsar una participación informada y efectiva de los pueblos indígenas en la gobernanza y financiamiento climático, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE) organizan el Intercambio internacional de experiencias: avances, aprendizajes y desafíos de los pueblos indígenas amazónicos en gobernanza, acción y financiamiento climático

Este evento se realizará en Lima, Perú, del 31 de marzo al 3 de abril de 2025, reuniendo a líderes indígenas de Perú y Ecuador, representantes del sector público y privado, sociedad civil y organismos de cooperación internacional. Asimismo participará una delegación de Bolivia, confirmada por autoridades ambientales y un representante del pueblo Tacana.

Un intercambio con enfoque regional

En 2024 la Escuela de Gobierno Indígena y Desarrollo Amazónico (EGIDA) de AIDESEP capacitó a más de 80 líderes indígenas de Perú y Ecuador a través de dos cursos especializados en acción y financiamiento climático. Este intercambio de experiencias será una oportunidad para reflexionar sobre los avances de los últimos 15 años, desafíos e innovaciones en la gestión climática indígena, así como identificar lecciones y experiencias replicables en los tres países andino-amazónicos. 

Perú será la sede de este encuentro internacional gracias a su liderazgo y avances en la participación indígena en la acción climática,  siendo un referente a nivel global.

Aprendizaje y acción para la Amazonía

Esta jornada de intercambio se desarrollará en dos bloques principales. El primero consiste en un evento público en Lima a desarrollarse el 31 de marzo y 1 de abril, en donde AIDESEP presentará un resumen documental de la experiencia y retos de los últimos 15 años, así como la presentación de avances emblemáticos en Perú, entre los que destacan la Iniciativa Kowen Antami, el Proyecto Tajimat Pujut y el Programa REDD+ Jurisdiccional Indígena (RIA) en territorios de baja deforestación y alta cobertura forestal, que es el primero en su tipo a nivel mundial. En estos dos primeros días participarán líderes indígenas de Perú y Ecuador, así como representantes del sector público y privado, sociedad civil y organismos de cooperación internacional. Se tendrá tambien la participación de la comitiva boliviana.

En el segundo bloque de este encuentro se realizará un Intercambio entre líderes indígenas desde la tarde del 1 al 3 de abril. Este será un espacio de reflexión sobre los avances, retos y aprendizajes y cómo estas experiencias pueden servir de referencia para los procesos en cada país. En esta jornada participarán líderes indígenas de la Amazonía peruana, así como líderes indígenas y autoridades locales de Ecuador y Bolivia interesados en conocer la experiencia de Perú y Ecuador.

Pueblos indígenas: actores clave frente a la crisis climática

Perú, Ecuador y Bolivia poseen más de 128 millones de hectáreas de los bosques más biodiversos del mundo, que son cruciales para la estabilidad climática global y los medios de vida de la población que la habita. En este contexto, la participación efectiva de los pueblos indígenas en políticas, gobernanza y mecanismos de financiamiento climático es clave para la efectividad de la conservación de la Amazonia y el respeto de sus derechos.  

El apu Jorge Pérez, presidente de AIDESEP, destaca la importancia de este espacio de aprendizaje y la articulación con CONFENIAE de Ecuador: “para nosotros es fundamental el fortalecimiento de capacidades entre pueblos hermanos. Estamos orgullosos de haber logrado el alcance internacional de la EGIDA y de formar más líderes y lideresas indígenas como especialistas para reforzar la gestión técnica y la protección de los derechos de los pueblos indígenas”, explica.

Por su parte, Magaly Mashinkiash, lideresa indígena y técnica de CONFENIAE, subraya la necesidad de fortalecer este tipo de espacios de capacitación porque “es clave que las comunidades indígenas sean protagonistas en la lucha contra el cambio climático y la conservación de la Amazonía. Debemos fortalecer capacidades, acceder a más recursos y aprovechar la experiencia e innovación ya logradas para adaptarlas a nuestra realidad y desafíos propios”.

Organizaciones impulsorasAIDESEP y CONFENIAE lideran esta iniciativa de aprendizaje internacional e intercultural, con el apoyo técnico del Proyecto del Fondo de Paisajes Biodiversos del Reino Unido implementado por Practical Action.

Comparte:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario