Pueblo Maijuna: “No nos vamos hasta que gobierno diga si a nuestra ACR” 

Para exigir una respuesta positiva y concreta a los acuerdos fijados en el primer proceso de consulta previa de la historia de nuestro país, los dirigentes de la Federación de Comunidades Nativas Maijuna (FECONAMAI) junto a la Federación de Comunidades Nativas del Medio Napo, Curaray y Arabela (FECONAMNCUA) y el Comité de Apoyo a la Propuesta de Área de Conservación Regional Maijuna – Kichwa llegaron a Lima y no se retirarán si no obtienen una respuesta favorable.

Casi una burla es que nuevamente los dirigentes indígenas hayan tenido que viajar desde los lugares más remotos de la selva hasta la capital, para exigir el cumplimiento de los acuerdos obtenidos entre el Estado y los pueblos indígenas Maijuna y Kichwa luego del proceso de  consulta previa ya concluido, pero no resuelto.

Esta vez el pueblo Maijuna no está solo ya que han venido respaldados por el Gobierno Regional de Loreto (GOREL) y la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), para que puedan seguir luchando por sus derechos.

“El Estado no está cumpliendo y respetando los derechos del pueblo Maijuna, a pesar que ellos han sido parte del el primer proceso de consulta previa de la historia, y aún así al Estado no parece importarle, pues no respeta los acuerdos tomados en esta consulta previa. Esto quiere decir que no hay garantía de cumplimiento para los siguientes procesos de consulta que se vienen llevando a cabo, no podemos permitirlo, exigimos que se resuelva el pedido de este pueblo” manifestó Henderson Rengifo  a Rpp Noticias.

Para conservar su lengua, sus costumbres y sus bosques, el ancestral pueblo amazónico Maijuna emprendió su lucha en el 2004 para luego de casi 10 años en el 2013 participar del primer proceso de consulta previa realizado a los pueblos indígenas.

Pero esta consulta previa que tuvo una etapa de diálogo que culminó entre el 21 y 22 de octubre del mismo año, no fue suficiente, ya que el pueblo Maijuna tuvo que esperar un año más para que el expediente técnico llegará a Lima.

Fue así que el 5 de diciembre del 2014, el expediente técnico para la creación del Área de Conservación Regional Maijuna-Kichwa, es aprobado por el Consejo de Viceministros, remitiéndolo a la PCM para que el primer ministro y el presidente de la República firmen el Decreto Supremo.

El 25 de febrero del 2015 una delegación de representantes de los pueblos Maijuna y Kichwa del río Napo llegaron a Lima y lograron ser atendidos por el entonces ´Alto Comisionado de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad´ (ONDS), señor Julio Rojas y el funcionario se comprometió a agendar el pedido Maijuna – Kichwa “a la brevedad posible”, sin embargo, aún no reciben  respuesta alguna sobre legítimo pedido.

Los hermanos Maijuna no regresarán a sus pueblos que se encuentran ubicados al nor-este de Loreto, entre los ríos Napo y Putumayo, en la frontera con Colombia hasta obtener una respuesta definitiva, ya que solo falta una firma del Ejecutivo para que sus territorios estén protegidos. Es decir, en manos Ollanta Humala se encuentra el destino de los Maijuna pues solo falta su firma en este decreto, para que ellos puedan vivir seguros en sus territorios.

El dato:

La propuesta de ACR Maijuna – Kichwa abarca 391,039.82 hectáreas de bosques húmedos tropicales.

Un inventario biológico rápido realizado en el 2009 por el Field Museum, arrojó que esta es una zona única de colinas, un complejo de terrazas alto amazónicas que dan origen a siete cuencas cuyas aguas abastecen y resguardan especies nuevas, raras y endémicas de flora y fauna.

Los Maijuna, a veces conocidos por el mundo como “Los Orejones”, por su costumbre de agrandar los lóbulos de sus orejas utilizando discos de madera, actualmente está conformado por cuatro comunidades que juntas no sobrepasan las 500 personas, siendo uno de los grupos étnicos más vulnerables del Perú.

Según la UNESCO, el Maijuna es una de las 62 lenguas en peligro de extinción en el Perú. En el censo del 2007, realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se advirtió que solo 190 peruanos hablaban esa lengua milenaria.

Comparte:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario