Proyectos de infraestructura arrasarían la Amazonía Peruana con el aval del Gobierno

Fue una de las conclusiones del taller Reformas Globales y Alcances Nacionales, organizado por DAR (Derecho, Ambiente y Recursos Naturales) con apoyo de la Organización Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y el BIC (Bank Information Center) en el marco de los Decretos Legislativos (DL) que viene dictando el Gobierno Peruano con el fin de flexibilizar normas ambientales y promover grandes proyectos de infraestructura en todo el País.

Maggie Federici y Debbie Pierce, representantes del BIC, coincidieron en señalar que el Grupo Banco Mundial (GBM) no está cumpliendo con sus objetivos como organización al promover los DPL (Development Policy Loan – Préstamos para Políticas de Desarrollo) pues estos promueven proyectos de infraestructura a través de las APP (Asociación Público Privada) que no están trayendo crecimiento. “Están muy claros los planes del GBM para el Perú, se trata de proyectos mineros y de hidrocarburos a gran escala creando condiciones políticas para grandes obras de infraestructura”, mencionó Federici.

Además, Pierce indicó, que estas condiciones se vienen estableciendo en el Marco de la Alianza que es una estrategia del GBM con Perú para un periodo de 4 a 6 años. “No sabemos cuáles son las prioridades del desarrollo que se plantean pero tenemos una idea por la experiencia con otros países”, agregó. Cabe mencionar que hubieron, a finales de año pasado, reuniones entre el GBM y la sociedad civil en Cusco e Iquitos, pero que los contenidos y resultados de estas no han sido conocidas, por lo que Jamner Manihuari, Vicepresidente de Aidesep, señaló: “Los proyectos de infraestructura hacen daño a los bosques y sin embargo, nosotros no nos enteramos por ellos mismo, a pesar de que somos los indígenas los principales afectados”.

Harlen Mariño, especialista del Programa Amazonía de DAR, enfatizó que los DPL no incentiva el desarrollo bajo en carbono y que la calificación ambiental no está enfocada en los riesgos de los bosques. Indicó que: “Se ha reducido a partir de la Ley 30230 el poder de sanción de la OEFA (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental) y como consecuencia vemos los problemas del Oleoducto Nor Peruano”. En ese mismo tenor, Vanesa Cueto, Coordinadora del programa GSAI de DAR, explicó cómo la ley de Reactivación de la economía o de “los Paquetazos Ambientales” ha sido “sobre optimista, pues, a pesar de la simplificación administrativa que pregona, no ha habido ningún cambio en la factibilidad para hacer negocios en el Perú”.

“Aidesep con su propuesta de Vida Plena y Economía Indígena, es una alternativa para frenar los proyectos de carretera, ya que no las necesitamos, pues tenemos nuestros ríos para navegar”, enfatizó Henderson Rengifo, Presidente de AIDESEP, agregando que “las comunidades indígenas no podemos seguir entregando solo materia prima, pues tenemos alternativas a las propuestas de desarrollo actual”. Roberto Espinoza, Asesor de AIDESEP, se unió a la reflexión de Rengifo, añadiendo que el “modelo de las APP, por ejemplo Odebrecht, demuestra la gran estafa nacional a la que ha sido sometida el pueblo peruano”. Además expuso cómo sería más apropiada la inversión de GBM en los proyectos indígenas de las comunidades, pues estos “sí son el motor de un verdadero desarrollo”.

Los Presidentes de las organizaciones regionales AIDESEP también contribuyeron a la reflexión. Marcial Mudarra, Presidente de la Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas de San Lorenzo (CORPI-SL) afirmó que los “pueblos indígenas queremos tenemos el derecho de decidir sobre nuestro propio desarrollo”; por su parte Lizardo Cauper, Presidente de la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU) añadió que “en Ucayali ya estamos viendo los efectos de los DL que están impulsando el Tren Bioceánico y la Carretera Puerto Esperanza Iñampari”.

La sesión se cerró con las siguientes propuestas, que se tomarán como medidas para generar una campaña de difusión, información y demanda:

  1. Pronunciamiento Político de las instituciones afectadas.
  2. Activar mecanismos de queja al GMB para las DPL
  3. Carta dirigida al GBM sobre las Consulta País.
  4. Campaña comunicacional sobre políticas del GBM en Perú.
  5. Preparar reunión con el GBM promovida por la CGTP.
  6. Hacer seguimiento a los proyectos locales en zonas de PP.II.
  7. Revisar acuerdos comerciales
  8. Organizar una mesa regional AIDESEP

Dato:

Comparte:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario