No es ningún secreto que el mundo viene sufriendo grandes cambios debido a la gran contaminación ambiental, afectando todos los pobladores.
Esta catástrofe climática viene ocurriendo tanto en Perú como en el mundo, siendo ocasionados por el extractivismo, la infraestructura y agronegocios, que destruyen la naturaleza y los territorios y la vida indígena.
La Ley Marco sobre Cambio Climático (Ley 30574) fue aprobada el 17 de abril de 2018, sin ser consultada a los pueblos indígenas, tal y como lo estipula el Convenio 169 de la OIT, acuerdo internacional del cual Perú es parte. Así mismo, esta ley cuenta con varios errores, contradicciones y despilfarro de fondos climáticos.
Desde el 11 de marzo se vienen realizando los talleres sobre la consulta previa del reglamento la Ley Marco sobre Cambio Climático, donde las organizaciones indígenas vienen buscando la inclusión de propuestas indígenas a dicho reglamento. Sin embargo, desde el taller realizado en Bagua- del 21 de febrero al 2 de marzo- el Ministerio del Ambiente (MINAM) sostiene que la Ley 30754 “no lo permite”.
Ante esto AIDESEP, en representación de 1809 comunidades indígenas, exige mediante un pronunciamiento, que se incluyan nuestras propuestas en este reglamento, y así se respeten el Convenio 169-OIT, la declaración ONU de derechos indígenas y la jurisprudencia internacional.
Edwin Montenegro, líder awajún y directivo de AIDESEP, sostiene que “MINAM dice que las propuesta indígenas, si no se articulan de acuerdo a la Ley de Consulta no serán incorporados”. Por eso, exigimos que se modifique la ley y haremos las gestiones en el Congreso para que se logre este objetivo. “Se tiene que modificar esta ley para que nuestras propuestas sean incorporados”, finalizó el líder indígena.
Las propuestas de las organizaciones indígenas son las siguientes:
1. Establecer la “Plataforma Climática Indígena” que incluya a las organizaciones indígenas nacionales, y se organice a nivel nacional, regional y local, con apoyo financiero estatal, en cumplimiento de los acuerdos climáticos internacionales. Nada tiene que ver aquí el MINCUL ni el GTPI y no nos pueden estar sustituyendo.
2. Establecer el “Fondo Climático Indígena” para retribuir a los pueblos indígenas, mediante los Planes de Vida, nuestra contribución climática en el 40% del territorio y ecosistemas nacionales. Basta de centralismo, despilfarro y burocratismo en los fondos climáticos.
3. Inversión pública para la aplicación autónoma nuestra del Redd+ Indígena Amazónico y Redd+ Andino Costero, cumpliendo con el DS 007-2016-MINAM de la Estrategia Nacional de Bosques y Cambio climático.
4. Incluir el objetivo de la seguridad territorial de los pueblos indígenas, como parte de las llamadas “condiciones habilitantes” climáticas, y que no se reduzcan a arreglos burocráticos
5. Incluir el objetivo de la soberanía alimentaria nacional, para impedir la destrucción de los ecosistemas y pequeña agricultura con la invasión de plantaciones, transgénicos, pesticidas, y garantizar la resiliencia climática y social de nuestros pueblos.
6. La “Contribución Nacional Determinada” debe subir su meta de reducción de emisiones debe del 30% al 50%, para detener la destrucción extractivista del país y cumplir con la ambición climática de los acuerdos internacionales
7. Establecer un mecanismo del MINAM de supervisión de operadores de Redd+ y negocios sobre carbono, para evitar y sancionar malas prácticas sobre derechos indígenas, como viene ocurriendo actualmente.
8. Garantizar la inclusión de propuestas climáticas territoriales de los pueblos indígenas en los planes y financiamientos climáticos de los ministerios y gobiernos regionales y locales.
9. Participación de los pueblos indígenas en la Comisión Nacional de Alto Nivel de Cambio climático, por ser responsables del 40% del territorio nacional.
10. Reducir la intromisión del Ministerio de Economía y Finanzas en las decisiones climáticas porque no es su función y frenará la acción climática para subordinarla a los negociados e intereses extractivistas que destruyen al país.
Hacer click para abrir la carta en pdf: