La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, AIDESEP, lanzó en conferencia de prensa una propuesta política en hidrocarburos, cuyo objetivo es garantizar el derecho de los pueblos indígenas mediante la consulta previa y el uso de un estándar denominado “EO 100” para activar la “economía indígena” en el país.Bajo los principios de la autodeterminación,innovación,transparencia einclusión, esta propuesta incorpora elementos a la gestión y desarrollo de los proyectos de hidrocarburos, el componente de la visión indígena, el respeto al convenio 169, el plan de vida plena indígena, los derechos territoriales colectivos, restauración ecosistémica, los beneficios equitativos provenientes de la explotación de los recursos naturales; además de los mecanismos para la reducción de la deforestación como es el REDD+ Indígena Amazónico.
“… Nosotros creemos en el desarrollo basado en el respeto de nuestros derechos como pueblos. Haciendo uso del diálogo tripartito, es decir, indígenas, Estado y empresa, queremos obtener mejores resultados de un trabajo en conjunto” declaró Henderson Rengifo presidente de AIDESEP.
“Economía indígena, es desarrollo integral”
Rengifo, planteó que “economía indígena” para los pueblos indígenas es aprovechar sus recursos de manera sostenible, “por ejemplo la actividad maderera debe ser aprovechada por los mismo pueblos indígenas, son ellos los que saben manejar sus bosques de una forma ordenada”. “Nosotros vamos hacer un estudio de mercado con el apoyo de algunos aliados, para que nuestros productos tengan un mercado, tenemos recursos maderables y no maderables, el turismo, las empresas comunales, a ellas hay que darles asistencia técnica” continuó.
“Tenemos que dar una alternativa a las comunidades toda vez que el gobierno hasta ahora no tiene un plan de desarrollo para la amazonía y menos para los pueblos indígenas” denunció el líder indígena nacional.

“Queremos medir el desempeño de la empresa con las metas recogidas desde las comunidades”
Asimismo, afirmó que los sectores sociales deben entender las necesidades de los pueblos indígenas y la importancia de apoyar su visión porque “somos una garantía de conservación de la naturaleza, no genera costo al Estado por tener un mantenimiento orgánico, los territorios ancestrales son el derecho de los PPII, son una fuente de riqueza natural sostenible para el Estado, los PPII son un espacio de gobernabilidad y estabilidad social”, manifestó Rengifo.
Por su parte el reconocido investigador social, Manuel Pallares, especialista en temas de hidrocarburos y las implicancias sociales-culturales que estás generan en las comunidades indígenas, “queremos medir el desempeño de la empresa, mediante metas claras recogidas desde las propias comunidades afectadas” aseguró Pallares.
De Igual modo, el especialista explicó de que se trata el denominado estándar “EO100” y dijo “por sus siglas en Ingles, tiene que ver con “origen justo” y el objetivo hacer que las empresas sean responsables en su producción, para evitar la deforestación, la pérdida de la biodiversidad, los impactos negativos en las comunidades, la salud humana, que resultan de la exploración y la producción de petróleo y gas”.
Finalmente pallares precisó que el estándar en cuestión aborda 6 temas en concreto que son, Rendición de cuentas (empresa), derechos humanos, impactos sociales y desarrollo comunitario, condiciones justas, derechos de los pueblos indígenas, cambio climático y biodiversidad, y por último, gestión del siclo de vida de un proyecto de hidrocarburos o gas, es decir, que cuando se vaya los impactos generados sean positivos para las comunidades.
Quién también participó de la conferencia de prensa en el local de AIDESEP fue el representante legal de la Coordinadora Indígena de la Cuenca Amazónica (COICA), Edwin Vásquez Campos, quién manifestó que las organizaciones indígenas históricamente han buscado estos espacios de diálogo tripartito y saludó la iniciativa de AIDESEP en la propuesta de política sobre hidrocarburos.
Finalmente, Vásquez Campos, dijo que este tipo de experiencias se viven a nivel internacional con Ecuador, Venezuela, Bolivia, Brasil, por mencionar alguno de ellos, dónde ha venido haciendo respetar los derechos de los pueblos indígenas mediante propuestas en concreto, no solo con acusaciones infundadas.
DOCUMENTOS DE INTERÉS:
CARTA AL PRESIDENTE OLLANTA HUMALA