Titulación AHORA de 1166 comunidades y 20 mills de has. como solución a los conflictos socioambientales en el Perú
Respaldo a la movilización Indígena en rechazo de la Ley 30327 (ex proyecto de Ley 3941) en San Martín, Madre de Dios, Amazonas y Loreto
¡La Amazonía no está en venta!
¡Dónde hay pueblos indígenas con derechos habrá selvas vivas!
El Congreso nacional aprobó el 20 de mayo, la ley 30327, con 58 votos a favor y 13 en contra y la posición de cada uno debe ser recordada a la hora de votar el 2016.
Dicha ley, en su proyecto inicial, promovido por Alonso Segura, Ministro de Economía y Finanzas (MEF), agredía derechos indígenas al territorio, titulación, servidumbre. Contra su voluntad y por el reclamo y sustento de AIDESEP se introdujeron algunos cambios. Sin embargo, la desconfianza histórica ante un Estado traicionero, se mantiene ahora ante una ley nacida de la mala fe.
Los correctivos introducidos, son insuficientes e inseguros. Las “promesas de soluciones” que vemos claramente cómo se traicionan en el (caso de Tía María).
Declaración jurada (18.1.c) del inversionista de que no operará encima de una ocupación indígena y una verificación posterior (18.3).
Exceptuar “la selva” (27º) dejando a la libre interpretación que distritos se trata; pero aplicando a la selva los proyectos de electricidad, sabiendo que han sido rechazados en Amazonas, Cajamarca, Selva central y otros.
No aplicarlo en las “tierras y territorios” (Disposición final 14ª) sin definirlo, como ya está en el convenio 169: Todo hábitat, las de acceso tradicional, uso de una u otra manera. ¿Se mejorará en el reglamento de la ley? ¿Cuándo: Ahora o se pasa el problema al nuevo gobierno?
El MEF, que gobierna a los demás ministerios, sabe muy bien que detrás de los problemas y conflictos para aplicar cualquier política o Ley de inversiones y supuesto “desarrollo” amazónico, está la inseguridad nacional en la tenencia de tierras, y especialmente de los pueblos indígenas amazónicos, quienes han sido olvidados por los gobiernos de turno y partidos políticos desde hace 40 años.
La única solución de fondo, para evitar nuevos y mayores conflictos es la titulación AHORA, inmediata de al menos las 1166 comunidades y 20 millones de hás, que están pendientes. Lo demás, es dar vueltas, “pasar la pelota” y “mecer” a la ciudadanía. Por eso se van a movilizar, por su propia y consciente decisión autónoma, las organizaciones regionales indígenas de San Martin (CODEPISAM), Madre de Dios (FENAMAD), Amazonas (ORPIAN) y Loreto (ORPIO) y solicitamos a la juventud consciente y crítica y las organizaciones sociales, respaldar la acción y propuestas de los pueblos amazónicos.
Además, especialistas han afirmado que esta Ley es inconstitucional, ya que modifica la Ley orgánica de gobiernos regionales 27867, que en este caso tienen mayor jerarquía, por lo que debe ser rechazada por todos los sectores sociales.
El conflicto ahora es la ley 30327, antes los negocios y leyes pro madereros y petroleros, mañana los pro palma aceitera, y seguirá indefinidamente, hasta que no haya seguridad de derechos territoriales indígenas. Los conflictivos son por el abandono de la obligación estatal de titularnos y de ninguna manera nosotros por exigirlos siempre, y jamás retrocederemos, porque sin territorios mueren nuestras culturas, ciencias, orgullos, historias. La unidad entre Pueblos y Territorios es inseparable.
Los próximos huaycos de inversiones de palma aceitera, hidrocarburos, madera, infraestructura, y las leyes al respecto (30230, 30327, 29763, etc) se aplicarán en medio del congelamiento, maniobras y recortes de la titulación territorial colectiva indígena. Por eso los parches o pequeños remedios, no son creíbles y pueden ser “traicionados” en cualquier momento.
Se dispone de $80 millones (proyecto PTRT3 MINAGRI-BID) para titular TODAS las comunidades que faltan y que solo cuestan $25 millones y se repite la mezquindad: “solo” a 403 comunidades, pero si títulos a 70,000 colonos en selva, porque habrá gollerías para sub contratar a empresas privadas “para hacer expedientes” y no alcanza los fondos.
Por lo expuesto exigimos a este gobierno ya de salida y a los partidos que pretenden reemplazarlo el 2016, las siguientes acciones concretas. Las definiciones de lo que harán con el país, se comprueban ahora y no en los discursos electorales:
- Rectificación por el MEF-MINAGRI, del texto del SNIP del proyecto PTRT3 (MINAGRI-BID) para que se comprometan a titular las al menos 1166 comunidades cuya relación entregó AIDESEP.
- Decreto de excepción del MEF-MINAM, para que se implemente el proyecto FIP-Perú donde figuran $7 millones para titular comunidades indígenas amazónicas.
- Si el MEF “cree” que la ley 30327 es de verdad para el “desarrollo sustentable” debe demostrarlo con las dos acciones anteriores.
- Respaldo a la demanda de AIDESEP para que el Tribunal Constitucional resuelva que la obligación prioritaria estatal es atender la deuda histórica de titulación territorial colectiva de los pueblos indígenas amazónicos, y después están los intereses y negocios de colonos, palma, petroleras, mineras, carreteras, represas.
Consejo Directivo de AIDESEP
Lima, 22.5.15
¡Solidaridad con las regiones amazónicas: CODEPISAM, FENAMAD, ORPIAN, ORPIO!
¡Sobran leyes y fondos para la Titulación y paz social en la Amazonía…
¡Falta voluntad política y menos tecnócratas y negociados!
DESCARGUE EL PRONUNCIAMIENTO OFICIAL
Compartimos además una infografía que ilustra el daño que ocasionará la ejecución de esta Ley en la Amazonía: