PP.II: “Nosotros apostamos por una economía indígena como alternativa a la economía tradicional” 

Con el objetivo de definir y construir de manera participativa la conceptualización de Economía Indígena y los lineamientos para hacerla realidad en las comunidades, dirigentes y técnicos de las 09 organizaciones regionales, bases de AIDESEP se reunieron en el I Encuentro Nacional sobre Economía indígena realizado el 24 y 25 de octubre en el auditorio de la sede nacional AIDESEP en Lima.

Un encuentro que recogió diferentes aportes de los líderes indígenas sobre la implementación de actividades económicas que respeten la naturaleza y su cultura. Además se aclaró la importancia y necesidad de construir el concepto de economía indígena que permita sustentar cualquier actividad económica que propongan las propias comunidades nativas.

Para tener ejemplo de las diferentes experiencias de éxito en la implementación de una economía indígena, se mencionó a la asociación Kemito Ene que desde selva central viene impulsando la producción de cacao que solo en la primera mitad del año en el que inicio su funcionamiento, logró producir un poco más de 14 mil kilos de cacao orgánico, siempre bajo la modalidad de un comercio justo, promoviendo un salario razonable, respetando la equidad de género, derechos humanos y conservación del medio ambiente en las actividades productivas.

Además también se hizo referencia a la Asociación Forestal Indígena de Madre de Dios (AFIMAD), la cual agrupa a 7 comunidades indígenas del bajo Madre de Dios que se dedican en gran medida al aprovechamiento sostenible de la castaña con una producción anual de aproximadamente 430 toneladas al año y más de 120 familias involucradas en esta actividad.

12045548_1628152974128590_5863750139620256840_o

“Es evidente que hay experiencias de éxito y de nosotros depende apostar por una economía indígena pues es la mejor alternativa ante la economía tradicional. Nosotros respetamos la naturaleza y el damos un uso sostenible” manifestó presidente de AIDESEP, Henderson Rengifo.

Durante este encuentro también se manifestaron acuerdos que permitan establecer la propuesta de una economía Indígena a nivel nacional, por eso se acordaron los siguientes puntos:

  • Priorizar la soberanía y seguridad alimentaria, dentro de la promoción de la economía indígena en las comunidades.
  • Los emprendimientos y actividades, deben considerar el enfoque cultural, rescatando los conocimientos de los pueblos indígenas, para dar valor agregado (economía del conocimiento contemplando el enfoque de género)
  • Las propuestas sobre economía indígena, proponen el fortalecimiento e incorporación de los jóvenes, para garantizar la continuidad de la misma y poseer de esta manera recurso humano en las comunidades y para las comunidades.
  • La economía indígena debe tener una visión, local, regional, nacional y global que nos permita enriquecer constantemente nuestras propuestas.
  • Revalorar los cultivos propios de los pueblos indígenas, como alternativa de productos que pueden insertarse en los mercados locales, nacionales e internacionales.
  • Identificar potenciales mercados para garantizar la comercialización de los productos que se obtengan.

Finalmente AIDESEP se comprometió a seguir difundiendo la propuesta del Programa de Economía Indígena a sus bases regionales y federaciones con la finalidad de enriquecerla. Así mismo realizaría incidencia en el sector público y privado para socializar y posicionar esta propuesta.

Además consideró importante ponerlo en agenda para el próximo Consejo de Coordinación Ampliado (CCA), para que este sea debatido y aprobado por esta instancia de toma decisiones indígena. También se manifestó que se seguirá promoviendo encuentros, pasantías, talleres y s para enriquecer el Programa de Economía Indígena e identificar otras iniciativas exitosas en la Amazonia Peruana, para que estas puedan ser replicadas.

Comparte:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario