Las soluciones basadas en la naturaleza (SBN) verdaderamente efectivas frente al cambio climático deben reconocer el liderazgo, los derechos, la participación y las contribuciones indígenas como parte de las contribuciones nacionales para mitigar los Gases de Efecto Invernadero (GEI).
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP26, fue el lugar donde se realizó el evento “Rol de los Pueblos Indígenas, sus comunidades y las soluciones basadas en la naturaleza”, organizado por la COICA (Coordinadora de la Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica) con el apoyo de WWF, DAR (Derecho, Ambiente y Recursos Naturales) y USAID.
Una delegación de quince lideres y lideresas indígenas de la amazonía peruana y la cuenca amazónica, participaron de un diálogo sobre el rol de los pueblos indígenas y sus territorios en el logro de los compromisos climáticos en un contexto de recuperación verde, justa y resiliente post COVID 19.
José Gregorio Díaz Mirabal, coordinador general de la COICA, dio apertura al evento, realizado el pasado 04 de noviembre, enfatizando que desde la visión de los pueblos y comunidades amazónicos, las soluciones basadas en la naturaleza deben responder a la destrucción de la Amazonía causada por la demanda internacional. “En esta conferencia mundial de cambio climático, los gobiernos se han comprometido a salvar 30% del espacio del territorio marino y terrestre, pero también queremos que sea el 80% de la Amazonía”, mencionó.
La Amazonía es especialmente vulnerable a los efectos del cambio climático y sus servicios ecosistémicos ya se ven alterados por factores relacionados con el cambio climático y al cambio de uso del suelo. “Los síntomas del calentamiento en la Amazonía ya son visibles, hay lugares en donde se han superado los 2 grados”, dijo Alicia Guzmán, Asesora Senior de Stand Earth. “El punto de no retorno está entre el 20 y 25% de deforestación combinada, la mayor parte de ésta ocurre más allá de las áreas protegidas y los territorios indígenas”.
No obstante, todavía estamos a tiempo para salvar a la Amazonía. Se están realizando esfuerzos complementarios para proteger el bioma, como el compromiso de la moción 129 de COICA, aprobada en Marsella durante el Congreso Mundial Conservación de la UICN en septiembre de 2021. Esta plantea la protección y gestión sostenible del 80 % de la Amazonía hasta el año 2025 y señala una hoja de ruta para lograrlo en cooperación con varias organizaciones.
“Los pueblos indígenas no nos oponemos al desarrollo, sino a la violación de los derechos humanos y la destrucción de la Amazonía; hoy estamos aquí ofreciendo un camino para que la humanidad esté segura”, dijo Nadino Calapucha, Punto Focal Juvenil y Responsable de Comunicación de la COICA.
Sin embargo, varios anuncios de financiamiento para los pueblos indígenas en el tema de conservación no siempre involucran su participación directa.
“Los fondos que se aportan desde lo global no están llegando a los pueblos”, indicó Tuntiak Katan, Vice Coordinador de la COICA. Debido a esto, varias organizaciones lanzaron el Mecanismo Shandia en el Pabellón de Brasil de la COP26, el cual busca un mayor financiamiento sobre el terreno y acceso directo de los fondos internacionales para defender los derechos territoriales, económicos, colectivos y culturales de los pueblos indígenas. Entre las organizaciones presentes, se busca conservar 950 millones de hectáreas de bosques tropicales a lo largo de la cuenca amazónica.
A este anuncio se suma el compromiso de varios gobiernos para entregar $1,7 mil millones a pueblos indígenas y comunidades locales (PICLs) como reconocimiento por su importante papel en la conservación de la naturaleza. Este fondo deberá impulsar la participación plena e inclusiva de los PICL, por lo que su éxito dependerá de:
Incluir a representantes de los pueblos indígenas en el comité gestor, asimismo, fortalecer las capacidades necesarias para la operación y distribución efectiva de los fondos, asegurar la transparencia y la rendición de cuentas, finalmente cubrir las necesidades reales de los PICL.
En dicho evento, se destacó el rol y los conocimientos de las mujeres indígenas en las soluciones frente al cambio climático. “Las mujeres indígenas y todas las mujeres tenemos un papel fundamental. La mujer indígena es la que está cuidando, porque la mujer indígena, cuida de nuestra madre tierra”, dijo Telma Marques da Silva de la Coordinación de las Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña (COIAB). “Las mujeres tienen un rol de conocimientos ancestrales para la conservación de los bosques y podemos generar mecanismos de economía indigena”, añadió Nelsith Sangama del pueblo Kichwa del Perú.
Al finalizar el evento, Josefina Braña, vicepresidenta y sub directora de Bosques para WWF, felicitó la lucha y los aportes de los pueblos indígenas en relación a los compromisos asumidos en el Acuerdo de París, por más de 10 años, como la defensa de los derechos humanos y los derechos de los pueblos indígenas, la lucha contra la deforestación y el incremento de la inversión en la naturaleza. “No hay posibilidad de detener la deforestación sin los pueblos indígenas, y sin los pueblos indígenas, la naturaleza no va a sobrevivir”.