PP.II. avanzan el RIA como política pública en 12 territorios y 2 millones de hectáreas 

El REDD + Indígena Amazónico, se hará posible en 12 territorios equivalentes a más 2 millones de hectáreas. Este logro se dio en el marco del taller “RIA y Políticas Públicas”, realizado en Lima el 31 de agosto en el local de AIDESEP.

Este evento que congregó a más de 80 personas, contó con participación del Consejo Directivo Nacional y representantes de las organizaciones regionales bases de AIDESEP vinculadas directamente a la agenda climática; así como los jefes indígenas de las reservas comunales de Airo Pai (Loreto) y Chayunain (Amazonas); y diversas entidades públicas y de cooperación como MINAM, Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático, SERNANP, FNBCC, MINAGRI, SERFOR, PTRT3, ONU REDD, PNUD, WWF-Perú, CI, DRIS, Proyecto Amazonía Resiliente.

En el marco de esta reunión, Edwin Vásquez, Coordinador General de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) señaló que el RIA “no está escrito en piedra y está sujeto a los aportes de las comunidades”; y  agregó que es un reto para los pueblos indígenas de la Amazonía el diseñar cómo implementar los “planes de vida plena”. “El RIA es uno de los mecanismos que tenemos para asegurar que los fondos del clima lleguen a beneficiar directamente a las comunidades”.

A continuación sigue un cuadro en el que se detalla la ubicación en dónde se implementarán los RIA:

  REGIONORGANIZACIONESTERRITORIOSHECTÁREAS
  MADRE DE DIOSFederación Nativa de Madre de Dios (FENAMAD), COHARYIMA y Ejecutor del contrato de Administración de la Reserva Comunal Amarakaeri (ECA-RCA) Pueblos Harakmbut, Yine y MatsiguengaRESERVA COMUNAL AMARAKAERI 10 COMUNIDADES NATIVAS402, 335 has
UCAYALI,  JUNIN PASCO, HUANUCO       JUNIN  ARPI, ORAU, CORPIAA y federaciones y Ejecutor del contrato de Administración de la Reserva Comunal Sira (ECOSIRA) Pueblos Asháninka, Shipibo-Conibo, Ashéninka, Yanesha y Cocama-Cocamilla.RESERVA COMUNAL EL SIRA 69 COMUNIDADES616,413 has
ARPI,  CARE y Ejecutor del contrato de Administración de la Reserva Comunal Asháninka (ECO-Asháninka) Pueblos Asháninka, Kakinte y MatsiguengaRESERVA COMUNAL ASHANINKA 22 COMUNIDADES184,468 has
  UCAYALIORAU, ORDIM  y 10 comunidades Lago Imiria Pueblo ShipiboLAGO IMIRIA 10 COMUNIDADES150,000 has  
        LORETOORPIO, OISPE, ORKIWAN, FIKAPIR y Comité Coordinador ECA SIECO PAI Pueblos Secoya y KichwaReserva Comunal AIRO PAI 11 comunidades247,887 ha
ORPIO, FIKAPIR, OISPE y Comité Coordinador ECA HUIMEKI Pueblos Huitoto, Kichwa y SecoyaReserva Comunal HUIMEKI 09 comunidades141,234 ha
CORPI Uno de los Territorios Integrales de la provincia de Datem del MarañónTerritorio Integral de un Pueblo Indígena
CUSCO COMARU y   ECA  MAENI Pueblo MachiguengaReserva Comunal Machiguenga 218,905 has
AMAZONASORPIAN-P y   ECA  TUNTANAIN Pueblo AwajunReserva Comunal Tuntanain94 967 has
ORPIAN-P y   ECA  CHAYU NAIN Pueblo AwajunReserva Comunal Chayu Nain 23 597 has
    SAN MARTIN     CODEPISAM y Comunidad  Yurilamas Pueblo KechwaComunidad Nativa Yurilamas33,866 has
CODEPISAM y FERIAAM Pueblo AwajunCorredor de Conservación del Pueblo Awajun80,500 has
CODEPISAM y FEPIKRESAM Pueblo KichwaConcesión para conservación bosque de  Angaiza8,031  has
TOTAL18 Organizaciones Indígenas *  08 ECAs 250 Comunidades * 09 Regiones Amazonía   2´202,203 has

Mariela Guisa  (PNCB), dijo que se ha avanzado en la inserción explicita del  RIA en la estrategia nacional bosques y cambio climático; además de puntualizar que REDD+ es uno de los mecanismos, entre otros, no el único,  que se quieren implementar, en el marco de que la estrategia y que se  adapta a diferentes realidades.

El REDD+ Indígena Amazónico es una estrategia climática de los pueblos indígenas, que si bien comparte la meta de reducir emisiones, va más allá porque fortalece los “planes de vida plena” de las comunidades, además de frenar el extractivismo desenfrenado en territorios indígenas, en ese sentido rechaza cualquier intensión de lucro con los bonos de carbono. Asimismo, mediante el RIA se asegura la pervivencia cultural, ayudar a mantener el promedio de la temperatura global debajo de los 2 grados  e impulsar los sistemas productivos de bosques en pie.

A su turno, Patricia Luna, Coordinadora de la Declaración Conjunta de Intención (DCI), precisó que el RIA está dentro de los principios de la DCI (que es el convenio Alemania, Noruega y Perú, para frenar la deforestación en el Perú).

Las principales posibilidades del RIA abiertas en el diálogo con las entidades participantes fueron las siguientes:

INSTITUCIONPosibilidad con RIA
WWF–       Contribución de los PPII a los NDC en Mitigación y Adaptación. –       Salvaguardas desde el enfoque indígena y su inclusión en el Sistema Nacional de Salvaguardas – –       Estudios técnicos regionales –       Diseño proyecto RIA al Fondo Verde del Clima. –       Apoyo al Programa Nacional RIA de AIDESEP. Relación institucional AIDESEP – WWF. –       Preparar junto con COICA y AIDESEP contenidos a presentar en la COP 22.
CONSERVACION INTERNACIONAL–       Experiencia en la Zona del Altomayo, Recuperación de bosques y medios de vida, restauración de riberas, promoción de cultivos sostenibles. –       Involucramiento de  las mujeres indígenas en el RIAApoyo en el desarrollo de materiales para la COP 22. –       Apoyo a  las iniciativas RIA de la región San Martin. –       Apoyo en diseño proyecto RIA al Fondo Verde del Clima.
DRIS–       Proyecto con COICA para buscar financiamiento en las reservas comunales Amarakaeri y Yanesha. –       articular con instancias, como , la firma con  PNCB, y ECA, FENAMAD y la coordinación en el marco de las TDC
RAINFOREST ALLIANCE–       Diversificación productiva sostenible a partir de los bosques en pie –       Diversificación de la producción en el manejo de un área comunal –       Apoyo en la conexión entre RIA y economía indígena.
PNCB–       Desarrollo del Plan de Trabajo del Convenio Específico PNCB – AIDESEP. –       RIA como Línea de Implementación en la Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático.
Proyecto Amazonia ResilienteTemas convergentes: Reducción de las amenazas,  Valor de los servicios ecosistémicos, fortalecimiento de capacidades, actividades productivas sostenibles, capacitación y transferencias de tecnologías –           Apoyo al RIA en la Reserva Comunal El Sira (ámbito del proyecto).
DCI–       RIA está dentro de los principios de la DCI. –       Los 12 RIA’s y están consideradas en el plan de implementación de la Fase 2 de la DCI –       Avanzar la fase más programática de la DCI Fase 2 y de las necesidades específicas en cada territorio RIA, para orientar el apoyo de la DCI. –       Rol Articulador y precisar lo que implica el RIA en cada territorio para lograr el apoyo.
ONU REDD–       Implementación del MRV-I en las nueve bases regionales de AIDESEP y Articulado al MRV Nacional y al SNMB –       El enfoque de la estrategia coincide con el enfoque de economía indígena. –       El diseño de este mecanismo financiero es hacerlo funcional con el enfoque de economía indígena de RIA
SERNANP–       El RIA es una oportunidad para darle fuerza a la conservación, el aprovechamiento de recursos y generar financiamiento. –       El RIA está dentro del contrato de administración para la RCA. –       La experiencia RIA se puede replicar en otras RC y debe de fortalecer los objetivos de conservación y uso de las áreas.
MINAGRI – PTRT3–       Articulados al RIA en componente de consolidación de seguridad jurídica, contribución a la consolidación de derechos, y mejorar medios de vida. –       Convergencia en Complementar la red geodésica nacional, incorporando el monitoreo en la selva. –       Coordinación con los cooperantes en titulación, con el fin de mejorar las intervenciones y no duplicar esfuerzos.
PNUD–       Se apoyó con Proyecto de fortalecimiento en REDD+, y ONU REDD. –       Convergencia con Proyectos Resiliencia y Eba Amazonia de  PNUD –       Compromiso de seguir buscando financiamiento para proyectos con RIA y Veeduría Forestal, lque son dos temas prioritarios dentro del PNUD.
BID–       Paralelo de las TDC con RIA, incluyen compensaciones por áreas conservadas. Ver convergencias en este tema –       La empresa consultora que está diseñando el FIP debe entregar el plan de trabajo para ser aprobado por el Comité Nacional y ahí se puede ver Relación con RIA –       . –
OSINFOR–       Normativa para reducción de multas por conservación de bosques. –       Fortalecimiento de los mecanismos de monitoreo en zonas asignadas en los planes de conservación.

Finalmente Henderson Rengifo, Presidente de AIDESEP,  dijo que es necesario este tipo de eventos para fortalecer la institución y la propuesta del RIA como Programa Nacional, como mecanismo de defensa territorial indígena y a su vez valorar la contribución de los pueblos para enfrentar la crisis climática, y propuso realizar un nuevo encuentro de seguimiento de las convergencias entre las entidades públicas y de cooperación con el RIA, para su consolidación como programa nacional y parte de política pública.

Dato:

  • Los días 21 y 22 de setiembre se realizará el taller Redd+ Indigena Amazonico (RIA) de las zonas Centro y Sur de la amazonía, en la ciudad de Pucallpa, con la finalidad de dar a conocer los alcances del programa y su implementación en los territorios indígenas y reservas comunales propuestas para las regiones Junín, Pasco, Ucayali, Amazonas, Cusco y Madre de Dios.
  • Puedes ver las fotografías del evento aquí: https://web.facebook.com/aidesep/photos/?tab=album&album_id=1742538446023375
  • Descarga el documento oficial sobre los fundamentos del RIA
Comparte:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario