Perú: organizaciones indígenas y Ministerio del Ambiente reciben premio a la innovación por programa de REDD+ Jurisdiccional Indígena para la protección de los bosques

El reconocimiento fue entregado en una ceremonia especial en la ciudad de Los Ángeles el 25 de marzo. Además, anunciaron acuerdos para los próximos pasos para su implementación.

El Ministerio del Ambiente del Perú (Minam) y las organizaciones amazónicas que conforman el Grupo Perú de Pueblos Indígenas han sido galardonados con el Premio de Impacto Climático ACR (Climate Impact Awards) 2025, en la categoría de Innovación. Este reconocimiento se debe a su asociación pionera a nivel mundial para desarrollar el primer Programa REDD+ Jurisdiccional Indígena bajo el estándar de la Arquitectura para Transacciones de REDD+ (ART).

El programa es fruto de una colaboración entre el Minam y el Grupo Perú de Pueblos Indígenas, integrado por la Asociación Nacional de Ejecutores de Contrato de Administración de las Reservas Comunales de Perú (ANECAP), la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP).

La propuesta innovadora destaca el valor histórico de los territorios y derechos indígenas, así como su papel crucial en la conservación de bosques. Esta alianza establece un modelo global de cooperación entre gobiernos y comunidades para enfrentar el cambio climático.

“Como dueños de amplios bosques prístinos, biodiversos y ricos en carbono del mundo, los pueblos indígenas celebramos esta alianza, que impulsa el reconocimiento de nuestros derechos y recompensa nuestra labor en la protección contra la deforestación”, precisó el presidente de AIDESEP, Jorge Pérez.

Fermín Chimatani, presidente de ANECAP, destacó que REDD+ jurisdiccional indígena representa una oportunidad para reconocer a los Pueblos Indígenas como socios, no solo beneficiarios, en las soluciones al cambio climático basadas en la naturaleza y conocimiento colectivo indígena.

Oseas Barbarán, presidente de CONAP, afirmó: “Esta iniciativa demuestra cómo el REDD+ jurisdiccional puede desarrollarse en colaboración con los Pueblos Indígenas, reconociendo nuestro liderazgo en la preservación de ecosistemas de gran valor y la acción climática a escala”.

“La alianza estratégica con organizaciones representativas indígenas de la Amazonía peruana es para crear un modelo pionero a nivel mundial. Esta colaboración, basada en el respeto mutuo, subraya la conexión esencial entre la conservación de bosques, los derechos indígenas y la acción climática, todo ello bajo el enfoque del REDD+ Indígena Amazónico (RIA), que integra la cosmovisión, conocimientos y tradiciones indígenas”, declaró el ministro del Ambiente del Perú, Juan Carlos Castro Vargas.

Es importante mencionar que los principales avances para la implementación de esta propuesta incluyen la elaboración de la hoja de ruta para desarrollar el documento de registro del estándar de reducción de emisiones,  las condiciones habilitantes, la identificación de socios estratégicos como la empresa Mercuria y otros cooperantes como Kawari incluso con el Banco Mundial, para preparación de la condiciones habilitantes y la implementación de la hoja de ruta de implementación, así como el desarrollo inicial de la propuesta de sostenibilidad financiera con un aliado clave Profonanpe.

Los siguientes pasos incluyen la firma de un acuerdo de financiamiento con Silvania, un vehículo de inversión en naturaleza y biodiversidad respaldado por la multinacional suiza Mercuria, que representa un importante avance hacia la consolidación de alianzas estratégicas entre el gobierno peruano, las comunidades indígenas, cooperantes y el sector privado

Además, se contempla la posible participación de otros aliados estratégicos lo cual potenciaría el alcance financiero de la iniciativa, promoviendo la participación de más actores en el mercado de carbono y facilitando la implementación de políticas de conservación y gestión a gran escala.

En las próximas semanas se definirá un mecanismo financiero con el fondo ambiental peruano Profonanpe y se llevará a cabo el proceso de consulta en campo entre las organizaciones indígenas y el Minam.

Este importante premio climático fue entregado en una ceremonia exclusiva que se celebró en la ciudad de Los Ángeles, el pasado 25 de marzo, donde estuvieron presentes los dirigentes de AIDESEP, Jorge Pérez (presidente) y Miguel Guimaraes (vicepresidente); el presidente de ANECAP, Fermín Chimatani; el presidente de CONAP, Oseas Barbará; y el titular del sector ambiental.     

Comparte:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario