Parque Nacional Alto Purús cumple 10 años de creación 

La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana saluda al área natural protegida más grande del Perú, Parque Nacional Alto Purús (PNAP) y a las organizaciones indígenas que velan por la protección de esta Reserva por cumplir 10 años de creación este 20 de noviembre.

En su interior del Parque Alto Purús cohabita una gran biodiversidad de flora y fauna además de pueblos indígenas en aislamiento voluntario

Por ello, en representación de Arsenio Calle, jefe del PNAP; el guardaparque indígena del pueblo shipibo Ernesto Payaba Cachique, coordinador de la subsede de Iberia del PNAP resalta la importancia de esta área natural y del importante trabajo que se viene realizando con las comunidades para que se involucren en el cuidado y conservación de la biodiversidad.

Asimismo, el director de Cultura, Oswaldo Molero transmitió su saludo al PNAP y reiteró el pedido para que las instituciones sigan trabajando en forma coordinada. Por ejemplo, afirmó en el acto de inauguración que la Reserva Comunal Amarakaeri le ha enviado un informe sobre la existencia de restos arqueológicos en su interior.

Además también se sumó al saludo Ana Isabel Dariquebe, dirigente de FENAMAD, quién valoró de manera positivo el  trabajo del PNAP y también destacó la existencia de esta área natural que a su vez es hábitat de pueblos indígenas en aislamiento.

Para esta celebración del décimo aniversario Parque Nacional Alto Purús el 20 de noviembre se está realizando un cronograma de actividades que iniciaran el día de mañana en Madre de Dios.

Miércoles 19:

08.30 horas Simposio: Apoyo a la adecuada gestión del Parque Nacional Alto Purús en el auditorio del Proyecto especial MDD en el distrito de Iberia.

Jueves 20:

09.00 horas, Marcha de la Taricaya que consiste en la liberación de taricayas en la cocha El Shiringuero.

Feria la Biodiversidad Amazonía Viva, donde se exhibirán paneles informativos, exposición fotográfica “Biodiversidad y cultura” entre las que se encuentran fotografías de FENAMAD, Asimismo demostraciones culturales a cargo de representantes de comunidades nativas de Las Piedras y Tahuamanu.

Exposición de materiales reciclados y artesanales hechos por estudiantes. Concurso espontáneo de dibujo. Proyección de videos del PNAP y firma de compromisos en un mural.

Comparte:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario