Pabellón Indígena: “Titulación de territorios frenará crisis climática” 

“Los pueblos indígenas representados en diferentes organizaciones del mundo estamos convencidos de que si queremos sanar al planeta debemos comprometernos todos, que para salvaguardar la vida necesitamos se titulen nuestros territorios, es decir, que se nos reconozca nuestro derecho”, coincidieron Candido Mezúa Presidente de la Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas de Panamá de la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques AMPB y Alberto Pizango presidente de AIDESEP.

Esta declaración se dio en conferencia de prensa para presentar las propuestas indígenas que se llevarán a la reunión de la COP20, donde más de 190 países llegarán a un acuerdo para mitigar el cambio climático, que esta vez contará con la participación efectiva de los pueblos indígenas del mundo.

Por primera vez en la historia de la COP, se implementará una plataforma comunicacional y de incidencia que encaminará la voz de los pueblos indígenas hacia instancias de alto nivel, quienes toman decisiones concernientes a las comunidades y los bosques.

El viceministro del Ambiente, Gabriel Quijandria, destacó lo importante de  tomar en cuenta las propuestas de los pueblos  indígenas, ya que el gobierno tiene una deuda histórica de acercamiento con ellos, dijo el funcionario.

Así mismo el dirigente indígena Alberto Pizango, comentó que los pueblos indígenas están yendo mucho más allá de las leyes que van contra la vida como es el llamado “Paquetazo”, es decir, que frente a la agresión climática tenemos que unirnos todos para que nuestro planeta no se nos vaya de nuestras manos.

“No queremos que nos sigan considerando como la minoría que se opone al desarrollo, no es así, nostros si queremos el desarrollo, pero no para un pequeño grupo económico sino para todos los peruanos”. Sentenció el líder indígena.

Por su parte, Candido Mezúa dijo “Si los bosques existen en nuestros territorios es por nostros los pueblos indígenas estamos ahí, por eso es que queremos proponer como agenda global de titulación de nuestras tierras que son nuestras y participar activamente en las negociaciones climpaticas”.

Del mismo modo, PNUD enfatizó que el acuerdo de cooperación entre el gobierno de Noruega y el Perú fue gracias al convenio firmado entre la Coordinadora Indígena de la Cuenca Amazónica (COICA) y el Ministerio del Ambiente, Perú.

Además, que este fondo no sólo servirá para la implementación del Pabellón indígena, sino que también para el desarrollo de contenidos y concretar propuestas que serán presentadas a los Estados participantes de la COP 20 en Lima, puntualizó James Leslie del PNUD-Perú.

Finalmente Rocilda Nunta del program mujer indígena de AIDESEP, enfatizó el rol protagónico de las mujeres indígenas en el proceso de adaptación y mitigación cuando hablamos de cambio climático, es decir, “nostras nos encargamos de proteger el ambiente, asegurando los alimentos que nos da la madre tierra.

Propuestas indígenas a la COP20

  1. Visibilizar y cuestionar los Mega-drivers (grandes impulsores) desarrollistas de deforestación, degradación y contaminación, como son, entre otros, las operaciones de agroindustria, palma aceitera, biocombustible, ganadería, hidroeléctricas, hidrocarburos minería y megaproyectos.
  2. Respaldar la organización de un  Programa “Amazonía Indígena Viva para la Humanidad” de $210 mills para los pueblos indígenas de los 9 países amazónicos;  destinado a implementar Planes de Vida, Titulación Territorial, Manejo holístico de recursos  y Redd+ Indígena Amazónico en los 210 mills de has que manejamos, administramos o controlamos los pueblos indígenas amazónicos.
  3. Respaldo oficial global al Redd+ Indígena Amazónico (RIA) y sus siete proyectos piloto en cinco países por 5´194,500 has (2,376’483,7505 TM CO2) como aplicación práctica y sostenible del debate de la CMNUCC que busca como impulsar  un “Redd+ de beneficios más allá del carbono y financiamientos más allá del mercado”.
  4. Acordar que en los Territorios indígenas, cualquier política o proyecto referido a Redd+ debe adecuarse a los derechos, cosmovisiones y  propuestas Indígenas, que incluyen el Redd+ Indígena u otras adaptaciones específicas; en aplicación al Convenio 169-OIT, Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y salvaguardas dentro del proceso CMNUCC.
  5. Respaldar la organización de un programa específico de  Adaptación y Mujer Indígena, como reconocimiento de su rol estratégico en los saberes y prácticas requeridos; que se traduzca en acceso directo a los fondos climáticos respectivos.
  6. Establecer el Pabellón de los Pueblos Indígenas como área permanente de expresión de sus saberes y propuestas, dentro del programa oficial de las siguientes COP de la CMNUCC, a cargo de organizaciones indígenas territoriales internacionales, como reconocimiento a su aporte estratégico frente a la crisis climática.

Incidencia en  temas estratégicos:

  1. Urgencia de iniciar la transición post desarrollista y extractivista con sistemas socio económicos basados en las “selvas en pié” con armonía entre naturaleza, sociedades y culturas; superando las trampas del falso “crecimiento depredador”
  2. Respaldar  a los Planes de Vida Plena de los Pueblos Indígenascomo alternativas eficientes, eficaces y sostenibles  para la mitigación, adaptación y resiliencia social y ecosistémica global
  3. Reconocer que la libre determinación de los Pueblos Indígenas, ayuda a la humanidad y que su criminalización agrava la crisis climática; y que significa el cese de la persecución de los defensores indígenas de las montañas, aguas y selvas, incluyendo los 53 líderes amazónicos del Perú, enjuiciados por defender la vida para los pueblos y la humanidad.
  4. Urgencia de reducción global del consumismo, energía fósil y desarrollismo, para la reducción neta y efectiva de los Gases de Efecto Invernadero (GEI)como alternativa ineludible sin falsas soluciones para evitar la destrucción de la amazonía y del mundo por la crisis climática; y que exige acciones concretas de “abajo hacia arriba” desde los pueblos, comunidades y ciudades.

Dato:

Los panelistas fueron, Alberto Pizango, Presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana AIDESEP, Candido Mezúa, Presidente de la Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas de Panamá de la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques AMPB, Gabriel Quijandria, Vice Ministro del Ministerio del Ambiente – Perú, James Leslie, delegado de PNUD – Perú y Rocilda Nunta, coordinadora del programa mujer indígena de AIDESEP.

Comparte:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario