Organizaciones Latinoamericanas evalúan medidas cautelares para la protección de los PIACI

Encuentro busca fortalecer las acciones legales para la protección de los pueblos en aislamiento voluntario y contacto inicial en el SIDH.

Los días 9, 10 y 11 de febrero, en Lima, se desarrolla el Evento Regional para establecer las acciones de incidencia y protección de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI) ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

Dicho espacio es impulsado por el Grupo de Trabajo Internacional para la Protección de los PIACI (GTI-PIACI) y cuenta con la participación de representantes de las organizaciones indígenas amazónicas y organizaciones aliadas de Perú, Paraguay, Ecuador y Brasil.

De parte de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) participan los Apus Jorge Pérez y Julio Cusurichi, integrantes del Consejo Directivo Nacional, que llevaron la experiencia de trabajo del Programa PIACI.

Asimismo, se encuentran presentes el dirigente harakbut José Dumas y el asesor técnico Daniel Rodríguez de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD), quienes dieron a conocer el proceso de la medida cautelar 262-05 Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario Mashco Piro, Yora y Amahuaca, durante el segundo día del evento.

En esa misma línea, también se realizó la presentación de los casos del pueblo Ayoreo Totobiegosode de Paraguay y Tagaeri-Taromenane de Ecuador, así como las medidas cautelares 754-20 Pueblos Indígenas Guajajara y Awá de la Tierra Indígena Araribóia y 563-20 de los Pueblos Indigenas Yanomami y Ye’kwana de Brasil, que estuvo a cargo de los representantes de las organizaciones que llevan esos procesos.

A través de la socialización y el análisis de estas medidas cautelares, se busca construir una estrategia conjunta para fortalecer las acciones legales en curso en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

Sobre el GTI-PIACI

El GTI-PIACI es un grupo integrado por organizaciones indígenas, organizaciones de la sociedad civil y personas de Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Surinam y Venezuela comprometidas con la protección, la defensa y la promoción de los derechos de estos pueblos en la Amazonía y el Gran Chaco.

Actualmente la secretaría del GTI-PIACI está a cargo de la organización Land is Life, que fue responsable de la organización del evento regional y, junto a AIDESEP, se encargó de inaugurarlo.

También participan en el espacio Earthrights International, la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña, entre otros.

Comparte:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario