Diferentes agrupaciones de pueblos indígenas y comunidades locales detallaron la agenda que presentarán en la COP21. Siendo uno de los temas más importantes que llevaran a Francia se basa en el reconocimiento de los derechos indígenas a través de la Titulación de los Territorios, el Financiamiento Climático, el Consentimiento, Previo, Libre e Informado y la No Criminalización de las comunidades en la defensa de su territorio como propuesta para mitigar los efectos del cambio climático.
Esta agenda se manifestó durante el evento de Intercambio de Conocimientos del Fondo Cooperativo del Carbono de los Bosques (FCPF, por sus siglas en inglés) y el Programa de las Naciones Unidas para Reducción de Emisiones de Carbono causadas por la Deforestación y la Degradación de los Bosques (ONU-REDD), en la cual se abordó la inclusión social para REDD+ en América Latina del 4 al 8 de Noviembre en el marco de la 8va Asamblea de Participantes y el 20mo Comité de Participantes del FCPF.
En este encuentro participó la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), la Red de Pueblos Indígenas y Locales para la Gestión de los Ecosistemas Forestales (REPALEF) de la Cuenca del Congo, la Alianza de Pueblos Indígenas del Archipiélago (AMAN) del Pacífico y Sudeste Asiático y la Alianza Mesoamérica Pueblos y Bosques (AMPB).
Gracias a la participación indígena se propuso la implementación de fondos territoriales regionales para hacerle frente al cambio climático.
“El 34% de las reservas de carbono forestal en Mesoamérica y en la Amazonía se encuentran en los Territorios Indígenas. Por esta razón es indispensable que el mundo reconozca que los pueblos indígenas debemos contar con derechos territoriales y financiamiento para continuar protegiendo los bosques del planeta”, explicó Cándido Mezúa.
Por su parte, Joseph Intowa, representante de REPALEF, manifestó su interés y apoyo a la propuesta de fondos regionales para la Amazonía y Mesoamérica. “Es necesario contar con certeza jurídica respecto a la titularidad de los territorios indígenas para evitar la deforestación. Además, es vital contar con un mecanismo de financiamiento directo, propio los pueblos indígenas para enfrentar los impactos para el cambio climático”, expresó Intowa
Finalmente Edwin Vásquez, Presidente de COICA concluyó que desde la Amazonía se están generando modelos de inclusión social para REDD+ de importancia global, como la propuesta de Red Indígena Amazónico RIA y el Fondo Territorial Amazónico.