Pueblos indígenas amazónicos, andinos, centroamericanos y la nación Guaraní, representados en las organizaciones de COICA, CAOI, CICA y CCNAGUA respectivamente, lanzaron una declaración para dar a conocer su visión de consolidar sus derechos colectivos en toda Latinoamérica (Abya Yala).
La Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), el Consejo Indígena de Centro América (CICA) y el Consejo Continental de la Nación Guaraní (CCNAGUA), con sus representantes, Edwin Vásquez Campos, Benito Calixto Guzmán, Jesús Amadeo Martínez Guzmán y Celso Padilla, sucesivamente, firmaron una declaración internacional, en Quito (Ecuador) el 29 de agosto de este año.
Uno de los principales alcances de este documento es que comparten ejes comunes como la seguridad territorial, derechos colectivos, gobernanza – autonomía y la transición pos extractivista, así mismo y la defensa de derechos frente a la criminalización de los pueblos indígenas por parte de los gobiernes (Caso Bagua en Perú).
Igualmente, entre otras precisiones la declaración afirma el pacto de los pueblos con la finalidad de implementar el modelo económico de “Vida Plena” (relación Hombre – Naturaleza) financiado mediante políticas públicas por los distintos gobiernos de América Latina y fortalecer el “Foro Indígena de Abya Yala” nacido en el año 2009, entre otros alcances.
Trascendió que los pueblos indígenas actuarán unificadamente frente a la catástrofe climática, precisamente en el marco de la COP20 a celebrarse en Perú en diciembre próximo, donde presentarán las siguientes propuestas:
- Poner en evidencia al extractivísimo y a los megaproyectos como los grandes impulsores de la deforestación (caso palma aceitera).
- Exigir que REDD (ONU) se adecue a la cosmovisión, derechos y propuestas de los pueblos indígenas.
- Respaldar a REDD+ indígena amazónico que va más allá del mercado del carbono, es decir el manejo integral de los recursos.
- Visibilizar el rol estratégico de las Mujeres Indígenas en la adaptación climática con políticas y fondos específicos.
- Asegurar un fondo climático para los pueblos indígenas de 240 millones de hectáreas que aseguran el enfriamiento de la tierra, mediante el “Fondo Amazonía Indígena Viva para la Humanidad”.
- Denunciar que no hay solución climática con criminalización de la libre determinación de los pueblos.
Finalmente el documento expresa el acuerdo de compartir el denominado “Pabellón Indígena – COP 20” propuesto por COICA, con las organizaciones indígenas de los cuatro bloques, Amazonía, América, Asia, Africa-Europa.
Dato:Descargue Declaración de las Organizaciones Indígenas Territoriales del Abya Yala Nota de referencia: ABYA YALA se convertiría en Organización Macro Regional Indígena de América Latina (AIDESEP – 27 de agosto del 2014)