Organizaciones indígenas denuncian proceso poco participativo y limitada incorporación de aportes en actualización de la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica

A través de un pronunciamiento público, las siete organizaciones indígenas nacionales integrantes de la Plataforma de Pueblos Indígenas para enfrentar el Cambio Climático (PPICC)* denunciaron limitaciones de participación y mínima integración de aportes indígenas en el Proceso de actualización de la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENDB), que viene liderando la Dirección General de Diversidad Biológica del Ministerio del Ambiente (Minam).

Entre los puntos precisados por la PPICC se encuentran el desconocimiento de los acuerdos establecidos con el Minam para garantizar una participación plena y efectiva de los pueblos indígenas en esta etapa el proceso. Además, “la metodología validada en el taller preparatorio no solo no fue considerada y respetada en esta primera macrorregional, sino que los cambios que se hicieron (…) no fueron consultados ni tienen materiales con pertinencia cultural de respaldo, ni se compartieron hasta el mismo día del taller”, menciona el pronunciamiento emitido luego del primer taller de la segunda ronda de talleres macroregionales, realizado en Pucallpa los días 16 y 17 de mayo.

Las organizaciones indígenas señalaron también la reducción arbitraria de la participación de representantes indígenas y sus asesores en los talleres macroregionales, y la pérdida del enfoque intercultural, ya que el sector Ambiente viene imponiendo el trabajo en base a objetivos que ya fueron modificados, desconociendo los avances logrados hasta la fecha.

“Esto con el objetivo de instrumentalizar nuestra participación para legitimar un documento que pretende presentarse en la COP 16 sobre Biodiversidad que se llevará a cabo en Colombia, del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024”, precisan las organizaciones indígenas integrantes de la PPICC.

Frente a ello, la PPICC exigen la adopción de acciones correctivas en el marco de la buena fe y el respeto entre los pueblos indígenas y los otros participantes multi-actor, a fin de identificar consensos y desacuerdos sobre el problema público y sus casusas, la situación futura, los objetivos específicos y las metas de la ENDB. También pide el respeto de los acuerdos tomados respecto a la cantidad de participantes indígenas y que el Minam asuma su rol de liderar el proceso.

Lee el pronunciamiento completo aquí:


*La PPICC está conformada por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), la Confederación Campesina del Perú (CCP), la Confederación Nacional Agraria (CNA), la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP), la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (FENMUCARINAP), la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) y la Unión Nacional de Comunidades Aymaras (UNCA).

Comparte:
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp

Deja un comentario