Organizaciones de Perú-Brasil y la cooperación internacional se unen para la defensa efectiva de los PIACI

El encuentro internacional de organizaciones para la defensa de los pueblos indígenas aislados y en contacto inicial reunió alrededor de 100 líderes locales, nacionales e internacionales, además de organizaciones cooperantes como Rainforest Foundation Norway, Rainforest Foundation US y World Wildlife Fund (WWF).

El evento se realizó en Lima el 14 de diciembre con el propósito de responder a preguntas como ¿qué debemos hacer para proteger con eficiencia a los pueblos indígenas en Aislamiento y contacto inicial? ¿Cuál es el mejor protocolo de actuación cuándo se produce un inesperado contacto? ¿Y de qué manera se pueden articular esfuerzos entre el Estado, comunidad y organizaciones involucradas para proteger mejor a los PIACI?

Ante estas interrogantes la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU) presentan a nivel nacional e internacional la propuesta Corredor Territorial Pano Arawak y otros. Además que exigen al Estado adopte esta propuesta y la ponga en rigor en el marco de la Ley 28736.

Pero ¿qué es el corredor territorial Pano, Arawak y otros?

Beatriz Huertas, antropóloga que desarrolló la propuesta en estrecha coordinación con las organizaciones que integran la plataforma de protección a los PIACI, afirma qué es un espacio de bosques por dónde transitan los pueblos aislados y que un reconocimiento político de la existencia del mismo, garantizaría menor intromisión en esos territorios donde habitan los pueblos indígenas de manera ancestral.

Asimismo, explicó que en realidad esta es una propuesta que nació en las organizaciones indígenas que integran la plataforma y que los problemas que abarca esta situación pasa por lo social, salud y político; “de ahí que se necesita una articulación del Estado -Los sectores competentes- , comunidad y organizaciones.

El Encuentro Binacional de organizaciones para la defensa de los PIACI, se desarrolló en dos grandes momentos, por la mañana mediante una conferencia de prensa dónde se dio a conocer la problemática en coyuntura como es el caso de la construcción de la carretera Purús, que pasaría en medio por dónde transitan los pueblos aislados, asimismo, el caso de los Nahua-Nanti y su situación con mercurio en su sangre, además de la Alerta dada por Julio Cusuriche de FENAMAD (Madre de Dios) respecto a posibles enfrentamientos que podrían darse entre los comuneros de monte salvado y los Mashcopiro.

En la segunda parte, se desarrollaron paneles temáticos (Acciones y propuestas de la organización Indígena, el Estado y la adopción de la propuesta, y por último la necesidad de articular mejor este trabajo en conjunto) con representantes del Estado, organizaciones indígenas y organizaciones cooperantes (de financiamiento).

foto-dos-interior

¿Por qué proteger a los PIACI?

“Su sufrimiento es real, ellos (PIACI) son reales, pero también hay que proteger a las comunidades aledañas, y es por eso que apostamos para que el corredor territorial se ejecute”, dijo Arlindo Ruíz, quién es jefe de la comunidad Dulce Gloria en el Yurua.

Por su parte Nery Zapata, responsable política de los PIACI en AIDESEP, detalló que esta propuesta del corredor se viene trabajando desde el año 2011 con las organizaciones indígenas y con las comunidades “El objetivo mayor que tiene esta propuesta es garantizar la vida y autodeterminación de nuestros hermanos. Para lograr eso, debemos articularnos, mejor dicho, necesitamos acciones concretas y el corredor es una acción concreta. Nosotros le estamos dando insumos al Estado para proteger eficientemente a nuestros hermanos los pueblos aislados”.

A su turno el abogado, Carlos Soria, dio a conocer los argumentos legales que amparan a los PIACI  y explicó que el “80% del corredor territorial, ya está reconocido como zona indígena,       sin embargo, es el desorden territorial promueve y beneficia a los que solicitan concesiones para exploración y explotación de recursos. Las acciones con el Territorio se hacen en campo, el Estado llega al campo, se queda en la plaza de la ciudad. Nos amparamos en el artículo 14 del convenio 169 de la OIT”.

Como un paso primero, se deben articular a las regiones de Cusco, Madre de Dios y Ucayali, de tal manera que bajo la Ley 28736 se consolida un sistema transectorial de protección a los PIACI que son como 15 pueblos que se desplazan en el sur en más de 10 millones de hectáreas.

Por su parte los representantes del Estado convinieron que la situación de los pueblos en aislamiento se considera 100% vulnerables, además de reconocer la necesidad de articularse con sociedad civil, organizaciones indígenas y comunidad para una mejor actuación. Finalmente, Lorena Prieto, del Ministerio de Cultura, aseguro que no existe ninguna intención por parte del Estado de motivar o ejecutar el contacto controlado con los pueblos aislados, sino más bien poner en rigor los planes de contingencia o protocolos de actuación cuando se produzco un contacto inesperado.

En medio de preguntas y comentarios le tocó el turno a los representantes de la cooperación internacional, Patricia Leon (WWF), quién recordó a la audiencia que es la misma sociedad civil quién acarrea la agenda social entre uno u otro gobierno y brinda acompañamiento a los pueblos indígenas para el desarrollo de sus capacidades. Francisco Estremadoiro (Pro Purus) dijo que el primer paso que debemos dar para la defensa de los PIACI es la articulación, por su parte, María Luisa (CPI-Acre) precisó que se debe conocer y buscar información para mejor la protección a los pueblos aislados, en ese mismo tono, Tom bewick (Rainforest US) destacó la importancia de ser como un bloque que proteja a los PIACI y felicitó a las organizaciones indígenas por la iniciativa de la plataforma de los PIACI.

Por último, Armando La Madrid (Rainforest Norway) planteó a sus colegas la pregunta ¿Cómo seguimos adelante con este proceso? Dónde el corredor territorial es considerada una propuesta efectiva de defensa de los PIACI, precisó además, que el evento, si bien es cierto, presenta la presentación de una estrategia culminada al Estado y a la comunidad internacional, no quiere decir que ahí se acaba, sino que es el inicio de un gran proceso que estamos dispuestos apoyar, dijo el represente de Noruega.

Dato:

El panel fue conformado por: Arlindo Ruiz (Comunidad Dulce Gloria-Purus), Nery Zapata (AIDESEP), Beatriz Huertas (Plataforma PIACI), Lucas Manchineri (MAPKAHA – Acre), Josias Pereira (AMAAIAC), Aldemir Matheus (AKARIB), Manoel Jocenir (ARPIRH), Lizardo Cauper (ORAU), Julio Cusuriche (FENAMAP), Agilo Semperi (COMARU), Daysi Zapata (CORPIAA), Emilio Montes (FECONAPU) y Carlos Soria (Asesor Legal), como parte de las organizaciones indígenas y especialistas.

Así también, por parte del Estado, Omar Trujillo (MINSA), Lorena Prieto (MINCUL), Ada Castillo (SERNANP) Ángela Arriola (Defensoría del Pueblo).

Comparte:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario