ONU y la COP20 lanzan boletín informativo . 

En el marco de las actividades de la Conferencia de las Partes del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático – CMNUCC, Las naciones Unidas y la COP20, lanzan el boletín informativo desde el sistema de las Naciones Unidas en Perú, el cual busca informar sobre los temas de interés que se enmarcan en este gran evento internacional que tiene como anfitrión al Perú,  y en el que la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana – AIDESEP y sus 09 organizaciones regionales y la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica – COICA, tendrán por primera vez un pabellón amazónico, espacio que les permitirá a las organizaciones indígenas y pueblos indígenas visibilizar la problemática que los aqueja y las propuestas que plantean frente al cambio climático.

AIDESEP, tiene a bien y saluda esta iniciativa informativa que es de gran envergadura para todos y además resalta la importancia que este boletín también recoja y difunda información valiosa que las organizaciones indígenas tienen para dar a conocer.

El Boletín en su edición Nº1 presenta información sobre:

¿Que es la COP 20?

Del 1 al 12 de diciembre de 2014, Lima acogerá aproximadamente a más de diez mil personas para la COP20. Sabemos que la COP20 es la Conferencia de las Partes del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), y que la realización de este evento marcará un punto de quiebre para el país, por las oportunidades y retos que implica. Pero, ¿realmente qué significa?

Significa que el mundo está frente a un proceso de negociación que inició en Varsovia, pasará por Lima y concluirá en París en el 2015 con un ACUERDO CLIMÁTICO GLOBAL VINCULANTE que garantice el desarrollo sostenible de la humanidad.

Esta vez el Perú, al asumir la presidencia de la COP desde diciembre del 2014 hasta diciembre del 2015, posee un rol muy importante a fin de buscar consenso entre 194 países que poseen distintas visiones de desarrollo e intereses, recalcando que este acuerdo vinculante ha de buscar una visión compartida en medio de realidades, necesidades y expectativas distintas. La presidencia del Perú en la COP20 permite además que nuestro país sea visible en todo el mundo como nunca antes.

Por todo ello, la gran importancia de la COP en el Perú se resume en tres puntos:

  • Primero, considerando que el Perú, al ser un país en renta media alta, en proceso constante de desarrollo económico, ha de mostrar sus buenos ejemplos y oficios para buscar consensos pues cumple un rol integrador al no ser el más rico ni el más pobre de los países y, por tanto, está en la capacidad de tender puentes entre las dos tendientes.
  • Segundo, el Perú ha de poner en el proceso de negociaciones temas relevantes de interés para sí mismo, como son la conservación de los bosques, el manejo de los ecosistemas marinos, el manejo sostenible de la tierra, entre otros.
  • Tercero y aún más importante, el establecimiento la Agenda Interna, donde todo este proceso de desarrollo permitirá sensibilizar a la ciudadanía frente a los temas de cambio climático que permitan incluir en los planes de desarrollo la sostenibilidad del medio ambiente, a todos los niveles, desde las grandes industrias, pasando por as empresas y llegando al ámbito personal del que hacer de cada día; en resumen, un cambio de actitud que apueste por la preservación del planeta.

Los temas claves a tratar en la COP20 serán:

1. Adaptación: referente a cómo los países, a través de sus actividades productivas y no productivas, se adecuan a las nuevas condiciones climáticas.

2. Mitigación: referente a cuáles son las metas de reducción de emisiones que los países deben proponerse u obligarse a fin de no sobrepasar los dos grados centígrados de aumento de la temperatura global.ç Esto significa que los países tienen que replantear sus formas de desarrollo.

3. Mecanismos para preservar nuestros bosques como principales sumideros de carbono.

4. Transferencia Tecnológica: referente a qué tecnologías los Estados deben promover e implementar de manera drástica para adaptarse a las nuevas condiciones climáticas, estando dichas tecnologías a disposición de todos los países.

5. Financiamiento: referente a qué recursos los países desarrollados y en vías de desarrollo asignarán para enfrentar los efectos del cambio climático en sus países y fuera de ellos.

Para los pueblos indígenas organizados en COICA a nivel internacional y en AIDESEP a nivel nacional es de suma importancia, porque será a través de este espacio que la problemática y propuestas de las organizaciones indígenas serán visibilizadas a nivel mundial, en temas referentes a territorialidad, gobernanza forestal, Redd+ indígenas (adecuación del Redd+  a la cosmovisión y conocimiento ancestral), Planes de Vida, Mujeres indígenas adaptación al Cambio Climático y su participación en los Foros Climáticos, entre otros.Descargue aquí boletín

Comparte:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario