“Los pueblos indígenas deben estar aún más conscientes de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para desafiar y presionar los gobiernos nacionales a tener sus derechos respetados” así lo manifestó la relatora especial sobre los derechos de los pueblos indígenas de las Naciones Unidas, Victoria Tauli Corpuz refiriéndose a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) tomados en septiembre durante la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible 2015 en la sede de la ONU en New York.
Según la relatora Vicky Tauli la inclusión de los indígenas en la Agenda 2030 sea tan débil y analiza que los pobladores originarios, “una vez más”, pueden quedarse rezagados en la conquista de derechos si no se hacen escuchar y presionan a los gobiernos nacionales y locales.
“Debe ser una agenda transformadora y, por lo tanto, debería transformar el modelo económico, ser más inclusiva ambiental y socialmente. Debería reformar toda la economía para ser más sostenible, asegurar una protección social y realmente dar seguridad económica a los más marginados” manifestó.
Por otro lado la División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) señala que será un importante desafío en las metas específicas de los ODS cambiar la mentalidad que se sostiene por la discriminación estructural contra los indígenas.
“Un reto es terminar con descolonizar América Latina. Los pueblos indígenas siempre estuvieron históricamente en una posición discriminada, resultado de largos procesos históricos que se iniciaron con la llegada de los conquistadores (españoles)”, manifestó Fabiana del Popolo representante de Cepal.
Según Vicky Tauli y Fabiana del Popolo afirman que en los objetivos de Desarrollo del Milenio, adoptados en el 2000 y que ahora serán reemplazados por los ODS, el tema indígena con respecto a la situación de los pueblos indígenas se encuentran “absolutamente ausentes”.
“No hay ningún objetivo específico para los indígenas. Solamente ellos están mencionados dentro de algunos, es muy poco”. De hecho, “los grandes avances que se han dado a nivel regional en materia de los derechos de los pueblos indígenas han sido por resistencia de los propios indígenas y porque se han constituido en activos actores políticos, pero aún hay brechas que se profundizan”, concluyó representante de Cepal.
El dato:
En América Latina, existen alrededor de 45 millones de indígenas distribuidos en 826 grupos étnicos que representan a 8,3 por ciento de la población regional de unos 600 millones de personas.
México es el país con mayor número de indígenas en términos absolutos, con 17 millones, y le sigue Perú con siete millones. En cuanto a aquellos con mayor porcentaje de población indígena, el primer lugar lo ocupa Bolivia, con 62,2 por ciento del total, seguido de Guatemala (41 por ciento), Perú (24 por ciento) y México (15,1 por ciento).