Nuevos retos de la Mesa RIA en Madre de Dios y su articulación a los avances nacionales sobre REDD+

Un acta de acuerdos para la implementación de REDD+ Indígena Amazónico (RIA) en Madre de Dios, la validación de un plan de trabajo y una hoja de ruta para el presente año; son insumos que resultaron del trabajo y coordinación entre representantes de comunidades indígenas y las federaciones regionales y nacionales junto con la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD), el Ministerio del Ambiente (MINAM), el Gobierno Regional de Madre de Dios (GOREMAD) e instituciones aliadas como WWF; durante una reunión llevada a cabo en mayo de este año.

Se contó con la participación del Consejo Harakbut, Yine y Matsiguenka (COHARYIMA) y el consejo directivo del Ejecutor del Contrato de Administración de la Reserva Comunal Amarakaeri (ECA RCA), también del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) y la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA).

Julio Cusurichi, presidente de la FENAMAD, recordó el aporte que se viene dando al desarrollo de RIA en el marco del proyecto con el BMU IKI y WWF, en donde la participación de actores clave de los gobiernos es fundamental para un mejor entendimiento de la lógica de los pueblos indígenas. “Para nosotros como FENAMAD; desde el año 2011 por diversas propuestas de las comunidades se ha creado la Mesa RIA a través de una Ordenanza Regional, con una mirada, a través de AIDESEP, de peligro y amenaza de implementar políticas sobre Cambio Climático cuando todavía no estaba asegurado nuestro territorio”.

En ese contexto, el presidente de COHARYIMA, Segundo Laureano quien preside la mesa RIA en Madre de Dios, dio las palabras de bienvenida a todos los asistentes resaltando la presencia del MINAM y el GOREMAD. Así mismo se tuvo participación de los aliados del PNCB – MINAM y el GFA (consultores FIP en Perú).

La participación de AIDESEP fue clave para entender el contexto nacional sobre REDD Indígena (RIA NACIONAL). AIDESEP, a través de su presidente, Jamner Manihuari y tesorero, Sedequías Ancón, señalaron que el objetivo de RIA es: “Fortalecer la Vida Plena en las comunidades indígenas para aportar a frenar la crisis climática, con una estrategia de mitigación, adaptación y resiliencia, acorde a la cosmovisión, derechos y propuestas de los pueblos indígenas; que reduzca emisiones de los GEI de la presión extractivista sobre la Amazonía, contribuyendo a la Vida Plena en el Perú y el mundo.”

Patricia Porras, especialista en Salvaguardas para REDD+ de la Dirección General de Cambio Climático y Desertificación (DGCCD) del Ministerio del Ambiente realizó una explicación sobre el proceso de construcción del sistema de información de salvaguardas para REDD+. “La Hoja de Ruta no es completamente oficial, no está validada. Se presentó un primer borrador en Noruega (fue un requisito del DCI). Tuvimos talleres en Pucallpa, Puerto Maldonado, San Martín y Lima. Allí se recogieron aportes que se han incorporado en la Hoja de Ruta. Entonces, la Hoja de Ruta está en construcción. El documento definitivo lo tendremos para el mes de junio 2017.”

Por otro lado, Alonso Córdova, Coordinador de la Oficina de Madre de Dios de WWF indicó que las coordinaciones con el MINAM son fundamentales para que se visibilicen las acciones climáticas entorno al acuerdo de Paris. Los pueblos indígenas juegan un rol importante en las contribuciones nacionales y estrategia de REDD+. Córdova indica además que “Se construyeron de manera participativa cinco lineamientos de cómo abordar las Salvaguardas y aportar a la creación de un Sistema de Información. Estos aportes son importantes para cuando tengan que pensar cómo se debe conformar el Grupo de Trabajo Multiactor, Multinivel sobre Salvaguardas (GTMMS)”.

Datos de interés:

La “MESA REDD+ INDÍGENA de MADRE DE DIOS”, es una entidad propia de las comunidades nativas y organizaciones indígenas de la Región Madre de Dios para afrontar las acciones de reducción de emisiones por la deforestación y degradación ambiental en territorios indígenas. Ordenanza Regional N° 018-2013-RMDD/CR, del 15 de abril de 2013.

Está conformada por los siguientes miembros plenos:

Las comunidades indígenas de los pueblos Harakmbut, Ese eja, Amahuaca, Shipibo, Quichua, Matsiguenka, y Yine a través de la FENAMAD.
COINBAMAD (Consejo Indigena de la zona baja del río Madre de Dios).
COHARYIMA (Consejo Harakbut, Yine y Matsiguenka).
Incluye a cuatro participantes invitados:

AFIMAD
AIDESEP (como nexo de las instancias nacionales e internacionales).
ECA (Ejecutor del Contrato de Administración de la Reserva Comunal Amarakaeri).
Sub Gerencia de Comunidades Nativas y Participación Ciudadana del GOREMAD (Nexo entre el GOREMAD y la Mesa de Servicios Ambientales y REDD+).

Comparte:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario