Nuevo informe revela que la venta de nuestros bosques es un negocio para el gobierno peruano 

Los pueblos indígenas amazónicos presentan el día de hoy en el Auditorio del Pabellón Indígena el estudio denominado “Haciendo visible lo invisible: perspectivas indígenas sobre la deforestación en la Amazonía Peruana”  en la cual se demuestran las verdaderas cifras y causas de la deforestación que el Estado Peruano oculta o no dice para proteger sus intereses internos ocasionando de esta manera que no se le respeten los derechos y los territorios a los pueblos indígenas afectados por esta actividad.

En este estudio se demuestra que aunque se dice que la tasa anual de deforestación en la Amazonía Peruana promedió es de 123 000 ha (0.23%) por hectárea (ha) entre el 2001 y el 2012 la realidad  demuestra lo contrario, ya que existen indicios de que la tasa se ha elevado a 250 000 ha por año desde el 2012 debilitando el compromiso que el Perú asumió en 2010 de reducir la deforestación neta a cero para el 2020.

Además este estudio también reveló que existe una superposición masiva entre los territorios indígenas con y sin título de propiedad, por un lado, y las concesiones mineras, forestales, petrolíferas y gasíferas que el Estado aprueba . Por ejemplo en el 2012, más de 1800 concesiones mineras estaban superpuestas a tierras de comunidades indígenas reconocidas mientras que las concesiones de petróleo y gas se superpusieron sobre 60% de las comunidades reconocidas ya que la mayoría de concesiones se otorga sin ninguna consulta con las comunidades nativas afectadas.

Cuando se expuso estos resultados en el Auditorio los representantes de las comunidades indígenas manifestaron su opinión y preocupación ante esto verdaderos resultados de una investigación que si demostraba la realidad indígena. 

“Nosotros como indígenas estamos preocupados porque no es posible que otras personas ajenas a nuestra comunidad puedan adquirir nuestro territorio, porque para nosotros los territorios son todo, y las personas que abren carreteras traen enfermedades,  por ese motivo, nosotros hemos tenido la necesidad que a través de la autoridad regional de crear una plataforma de manejo forestal comunitario, ya que estamos tratando de obtener nuestra seguridad jurídica porque “sin territorios no somos nada” dijo el líder indígena Ely Tangua Lancha, presidente de La Federación Regional Indígena Shawi – San Martín  (FERISHAM)

El dato:

Este trabajo fue recopilado por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y la organización internacional de derechos humanos, Forest Peoples Programme (FPP). Asimismo, los resultados de este estudio se basan en el análisis de las organizaciones y líderes indígenas del Perú, para quienes la vida y los territorios de sus pueblos se encuentran amenazados diariamente por la deforestación.

Comparte:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario