Niños indígenas aislados son contactados en Alto Madre de Dios. 

A pesar que no es la primera vez que se están incumpliendo las normas nacionales e internacionales que protegen a los pueblos indígenas aislados, empresas turísticas y misioneros evangélicos asentados en la comunidad nativa de Diamante siguen contactando a indígenas aislados en el sector de Yanayacu en el río Alto Madre de Dios en la provincia del Manu.

Este hecho fue comprobado por un equipo del Ejecutor del Contrato de Administración de la Reserva Comunal Amarakaeri ECA-RCA cuando retornaba el pasado 6 de setiembre de un viaje a la zona alta, en un bote del PNUD.

Quienes al bajar por el río a las 10 de la mañana aprox, observaron en la playa a un grupo de personas y a un bote de una empresa turística, que emprendió su retirada al verlos llegar. Pero según los pobladores de esa localidad, se afirmó que minutos antes otro bote turístico también estuvo en la zona, demostrando de esta manera que las empresas turísticas aún siguen cometiendo este acto ilegal.

Es un acto ilegal ya que esta está prohibido por ley contactar a los aislados y entregarles alimentos u otros productos, porque no solo se les puede contagiar de enfermedades a las que son vulnerables, sino que se les crea dependencia y por consiguiente mendicidad.

Pero no solo encontraron a estos botes de empresas turísticas sino también a una misionera evangélica llamada Nelly quien se encontraba con cinco menores indígenas aislados vestidos con polos y que demás eran alimentados con plátanos por ella misma.

 “Nosotros hemos estado al frente más de una hora para ver lo que pasaba. Los hermanos aislados gritaban cada vez que pasaba un bote. Según informaciones, piden machetes, ollas y plátanos, no quieren ropa, se la ponen un rato y luego la botan. A veces incluso les dejan gaseosas y cerveza” afirmaron los dirigentes del equipo del ECA, quienes estuvieron presentes ante estos alarmantes hechos.

Por ello la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD), base de AIDESEP, señaló a través del dirigente César Augusto Jojajé su preocupación y molestia por este tema, ya que cuestiona la inoperancia del Estado por la protección de los pueblos indígenas.

 “No hay presencia del Estado en este sector. Queremos que las autoridades asuman su responsabilidad y ejecuten el plan de cumplimiento, en uno de cuyos puntos se establece la integralidad territorial del pueblo Mashco Piro”, exigió.

El dato:

FENAMAD procederá a actuar según las normas y denunciar a los que resulten responsables por este contacto forzoso.

Comparte:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario