Nación Wampís en emergencia y movilización: No al Lote 64, no a la manipulación del Estado y Petroperú

La Nación Wampís ha declarado una emergencia y llamado a la movilización permanente ante lo que consideran una amenaza directa a su territorio ancestral por parte del Estado peruano y la empresa estatal Petroperú.

El conflicto gira en torno al Lote 64, un proyecto petrolero que, según denuncian, intenta imponerse sin el consentimiento de su Gobierno Territorial Autónomo (GTANW), ni el cumplimiento de tratados internacionales.

Rechazo firme y sin condiciones al Lote 64

A través de un pronunciamiento oficial, el GTANW reafirma su rechazo total e innegociable al desarrollo del Lote 64, que se superpone a una vasta porción de su territorio.

La Nación Wampís, integrada por 87 comunidades, argumenta que este proyecto no ha sido consultado ni cuenta con su Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI), exigido por el Convenio 169 de la OIT y otros marcos internacionales sobre derechos indígenas.

NO PETROLEO PORTADAWAMPIS Nación Wampís en emergencia y movilización: No al Lote 64, no a la manipulación del Estado y Petroperú

Foto: difusión

“Este proyecto no solo amenaza nuestros ríos, bosques y formas de vida; también representa una violación directa a nuestra autodeterminación como pueblo originario”, denuncia la nación Wampís.

Acusan manipulación y usurpación de su voz

El pronunciamiento también denuncia la difusión de noticias falsas sobre un supuesto respaldo comunitario al proyecto Lote 64, atribuidas al alcalde provincial de Datem del Marañón y a una organización denominada FASAM, que los Wampís califican de inexistente.

“Se está manipulando a la opinión pública y a los inversionistas. Nadie fuera de nuestra organización legítima puede hablar por nosotros”, enfatizan los Wampís.

Advertencia a inversionistas extranjeros

Petroperú busca nuevos socios para operar el Lote 64. Ante ello, el GTANW lanza una advertencia clara a empresas como Petrotal, CNPC (China) y Aramco (Arabia Saudita): invertir sin el consentimiento del pueblo Wampís implica graves riesgos:

En el ámbito legal, podría ser objeto de juicios por violación de los derechos de los pueblos indígenas al haberse otorgado sin un proceso adecuado de consulta previa.

La historia reciente demuestra que estas luchas por justicia no se detienen, y que las comunidades afectadas tienen el respaldo de normas internacionales y organismos de derechos humanos.

En el plano operativo, la situación no es menos compleja. Las comunidades indígenas han sido claras: no hay licencia social para este proyecto. Lo que se avecina, si se insiste en imponerlo, es un conflicto social permanente.

No habrá paz para operar. Cualquier intervención será recibida con resistencia legítima por parte de los pueblos que defienden su territorio y su derecho a decidir sobre su futuro.

Y en lo reputacional, los costos serán altísimos. Toda empresa que se asocie al Lote 64 cargará con la marca de la destrucción amazónica y los atropellos contra pueblos originarios.

Además, quedará vinculada al nefasto historial ambiental y social de Petroperú: más de mil áreas contaminadas que nunca fueron reparadas, impactos ocultados, responsabilidades diluidas y decenas de derrames provocados por un oleoducto Norperuano viejo, mal mantenido por 50 años de abandono.

Demandas al Estado y llamado a la solidaridad

La Nación Wampís exige la cancelación definitiva del Lote 64 y el respeto absoluto a su autonomía y territorio.

Asimismo, hace un llamado a la comunidad internacional para presionar a los gobiernos de Canadá, China y Arabia Saudita, cuyas empresas estarían evaluando su participación en el proyecto.

“El territorio Wampís no se vende, se defiende”, concluye el pronunciamiento, ratificando su compromiso con la protección de la Amazonía frente a los impactos del extractivismo.

Con información del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís (GTANW)

Lee el pronunciamiento completo:

Comparte:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario