Para el 2025 casi dos tercios de la población mundial estarán en riesgo de experimentar algún tipo de crisis en relación con el agua y son las mujeres quienes asumirán las responsabilidades de limpieza, recolección de aguas y preparación de alimento según alertó el Grupo Interagencial de Género de Naciones Unidas.
Precisamente antes estas cifras las mujeres indígenas, campesinas y afrodescendientes han luchado por lograr espacios de participación en los procesos de toma de decisiones en política pública sobre tenencia de la tierra y los recursos, cambio climático, y desarrollo sostenible con base en los procesos de incidencia de sus organizaciones ya que según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura son las mujeres quienes representan el 43% de la fuerza laboral agrícola en los países en desarrollo, lo que las hace vulnerables a los cambios que haya en suelos y fuentes hídricas.
Por ello con el objetivo de generar, elevar y posicionar el tema de los derechos de la mujer con respecto a los recursos y de la tierra, mujeres de Colombia, Brasil, Nicaragua, Chile y Perú, entre otros países, debatieron sobre su papel en las políticas públicas que afectan a la tierra, el desarrollo sostenible y el cambio climático en el taller “Pluralidad en el diseño de la política pública” realizado los días 12, 13 y 14 de agosto en Bogotá.
Aquí se hizo una reflexión sobre las consecuencias que traía el cambio climático, pues este provocará migraciones hacia zonas más favorecidas por las temperaturas, pero las mujeres tendrán más dificultades de traslado, porque son ellas las responsables en un 90 por ciento del cuidado de las personas mayores y de los niños en las comunidades.
“Lo que queremos con este taller es aprovechar el espacio y con la experiencia de otros países, con el debate entre hombres y mujeres sobre estos tres temas podamos dar unas recomendaciones más específicas”, declaró la directora regional del Programa para América Latina de la RRI, Omaira Bolaños.
En este taller no solo se habló de las trágicas consecuencias del cambio climático ya que se presentó propuestas, ya que las organizaciones internacionales han evidenciado el valor de que sean las mujeres quienes encabecen las iniciativas por el clima, incluso la FAO ha encontrado, por ejemplo, que el cierre de la brecha de género en la agricultura podría reducir entre 12 y 17 por ciento el número de personas hambrientas en el mundo