El II Encuentro Nacional de mujeres indígenas – AIDESEP: Pasantía en la Comunidad Shampuyacu y preparación del Plan de adaptación climática por cuenca, organizado por el programa Mujer Indígena de AIDESEP en coordinación con la institución Conservación Internacional, se realizó en la región San Martin, los días 24 y 25 de noviembre del 2016.
Este evento es la continuación del realizado en mayo del 2015 donde se efectuó la preparación de propuestas sobre Crisis Climática, Adaptación y mujeres Indígenas para la respectiva incidencia y negociación con el gobierno nacional, regional y local. En esta ocasión se contó con la participación de dirigentas y lideresas de todas las regionales amazónicas, de las organizaciones territoriales asociadas en AIDESEP, miembros de la comunidad Shampuyacu y Alto mayo e instituciones invitadas.
Rocilda Nunta Guimaraes, responsable técnica del programa Mujer Indígena de AIDESEP presentó la propuesta nacional del Plan de Adaptación al Cambio Climático, señalando la importancia de Conservación de la agrobiodiversidad, recursos naturales y servicios ecosistémicos; fortalecimiento de capacidades comunitarias y de la institucionalidad; protección y mejoramiento de infraestructura social y productiva, comunitaria y familiar; siendo estos objetivos claves para hacer una adaptación real y no discursiva.
Además añadió que el encuentro nacional permite visibilizar el rol de las mujeres indígenas para la adaptación real y efectiva al cambio climático ya que desde sus organizaciones vienen realizando acciones orientadas a la adaptación articulada, la mitigación y resiliencia. También informó que cuentan con el Libro de Adaptación con el que realizaran iniciativas para hacer frente al desastre climático; y que vienen participando activamente en los eventos climáticos organizado por el Ministerio del Ambiente, específicamente en el InterCLIMA 2016 donde se presentó la experiencia de la elaboración de Plan de Adaptación.
Finalmente hizo un llamado al gobierno nacional, regional y local para que cumplan con los compromisos climáticos de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) financiando la elaboración de los planes de adaptación que viene promoviendo AIDESEP.
Las lideresas de las organizaciones regionales bases presentaron las iniciativas de adaptación que vienen desarrollando en su regiones. Jackeline Binari lideresa del Consejo Machiguenga del Rio Urubamba (COMRAU), manifestó: “Hoy tenemos responsabilidades compartidas porque tenemos compromisos que nos permite afirmar que estamos en un camino de aporte efectivo para hacer frente al catástrofe climática que debe ser valorada por el estado”.
Por su parte Milagros Sandoval Gerente Senior de Políticas Ambientales de Conservación Internacional, agradeció a AIDESEP por el trabajo en conjunto y a los Apus de Shampuyacu por acogerlos en su comunidad para que las lideresas de otras organizaciones regionales conozcan la experiencia de REDD+. “La iniciativa del Bosque de las Nuwas (mujeres), nos permite resaltar el rol importante que tienen ellas para conservar el conocimiento ancestral en el manejo de plantas medicinales, el uso eficiente de los recursos naturales y la sostenibilidad ambiental, brindando oportunidades de desarrollo sostenible a las comunidades nativas”, concluyó.
El evento culminó con un pronunciamiento donde las mujeres indígenas exigen impulsar Planes de Adaptación Climática en cada base regional de AIDESEP, el compromiso de seguir avanzando en la identificación de las tres cuencas más afectadas por la catástrofe climática y los planes, estrategias y acciones alternativas para afrontar esta tragedia que se seguirá agravando. Es deber del estado y derecho de las poblaciones indígenas, que esos planes sean respetados por los Ministerios y Gobiernos Regionales, así como deben valorar la sabiduría de las mujeres indígenas, y su rol, no como “víctimas” sino por su aporte estratégico. En esta línea cada regional de AIDESEP tendrá una lideresa responsable de la estrategia de género, que debe coordinar estrechamente con la dirigencia nacional y regional, y también promover una red de lideresas en cada una de las 109 federaciones asociadas.
Se tiene muchos planes y estrategias que quedan solo quedan en el papel, por lo que es urgente que el MINAM y el Estado Peruano pasen a la acción, que destinen presupuesto público y generen alianzas con la cooperación. Estamos contra el tiempo porque continuará y se agravará la alteración profunda de la Amazonía por lo que urge trabajar estrechamente con la mayor red territorial de Pueblos y mujeres indígenas, articulada en AIDESEP.