En la comunidad de Wawas, distrito de Imaza, provincia de Bagua (región Amazonas), la Asociación de Mujeres Tajimat Nuwa avanza en la diversificación de sus emprendimientos. Tradicionalmente dedicadas a la biojoyería, ahora exploran nuevos rubros como el sublimado textil.
Gracias al apoyo del Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) y Cuencas Sagradas, en marzo de este año han recibido una impresora sublimadora, papel transfer, tinta y un cable USB. Estas herramientas optimizan su capacidad productiva, permitiéndoles crear productos como polos, bolsos y otros artículos estampados.

Foto: GTAA
Este esfuerzo se enmarca dentro de la Ordenanza Territorial N° 05-2023-GTAA-I, que “promueve la educación continua y el desarrollo económico para las mujeres Awajún”. La normativa busca fortalecer las capacidades de las mujeres indígenas, brindándoles herramientas para alcanzar su autonomía económica.
El apoyo del GTAA no solo impulsa los emprendimientos de la Asociación Tajimat Nuwa, sino que refleja su compromiso con el empoderamiento económico de las mujeres en la región.

Foto: GTAA
Además, el Centro de Innovación Tecnológica en Artesanía y Turismo (CITE), bajo la dirección de Jhon Alexander Torrejón Llaja, ha ofrecido capacitaciones especializadas sobre el uso adecuado de la sublimadora y técnicas de estampado, asegurando así que las artesanas puedan aprovechar al máximo las nuevas tecnologías.
Estas acciones, alineadas con el objetivo de la ordenanza, buscan fomentar el empoderamiento económico de las mujeres Awajún, abriendo nuevas puertas hacia su autonomía.

Foto: GTAA
La Ordenanza
La Ordenanza Territorial N° 05-2023-GTAA-I, promulgada por el GTAA, tiene como objetivo fundamental el desarrollo económico y la educación continua de las mujeres de la nación Awajún.
Esta normativa, de cumplimiento obligatorio en todo el territorio Awajún, establece directrices clave que han sido fundamentales para apoyar iniciativas como la de las mujeres de Wawas.
Entre los aspectos más destacados de la Ordenanza Territorial N° 05-2023-GTAA-I se encuentra el reconocimiento de la educación ancestral, transmitida por los sabios y sabias Awajún, lo cual subraya la importancia de preservar los conocimientos tradicionales y la cultura de la nación Awajún.
La normativa también promueve la educación intercultural bilingüe, desde los niveles iniciales hasta la educación superior, asegurando que las mujeres Awajún tengan acceso a una formación que respete sus raíces y lenguas indígenas. Además, fomenta actividades económicas sostenibles para las mujeres, brindándoles las herramientas necesarias para fortalecer su papel en el desarrollo de sus comunidades.

Foto: GTAA
Uno de los principios fundamentales de la ordenanza es el compromiso de las beneficiarias con las entidades comunitarias, lo que fomenta la colaboración y el trabajo conjunto en busca de una mejora en sus condiciones de vida. También se destaca la implementación de talleres de educación financiera, esenciales para asegurar la viabilidad a largo plazo de los emprendimientos impulsados por las mujeres Awajún.
Este esfuerzo colectivo entre las mujeres Awajún, el Gobierno Territorial Autónomo Awajún, Pachamama Alliance Perú y el CITE subraya el compromiso conjunto por el fortalecimiento de la identidad cultural y económica de las comunidades Awajún.
Con información del Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA)