Millonario proyecto para titulación de tierras en la amazonía atenta contra la seguridad territorial de comunidades indígenas

La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, mediante un documento oficial (memorial interinstitucional), exige al Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) no incentivar la destrucción de la amazonía mediante el Proyecto de Titulación y Registro de Tierras (PTRT- Fase 3), que pretende formalizar 430 mil predios y tan solo 100 comunidades indígenas amazónicas, siendo financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Dicho proyecto, formulado por el MINAGRI, a la actualidad cuenta con un presupuesto total de 50 millones de dólares de los cuales ha destinado el 8 % de este monto para la titulación de algunas comunidades indígenas equivalentes a 100 en total.

En ese sentido, AIDESEP en un memorial enviado esta tarde a las instituciones involucradas, exige se respete los derechos territoriales de los pueblos en 9 puntos expresados como:

  • Atención de solicitudes desatendidas de reconocimiento de  311 comunidades.
  • Reconocimiento de comunidades posesionarias, identificables por los gobiernos locales.
  • Titulación o demarcación física de 594 comunidades ya reconocidas.
  • Ampliación de título a 262 comunidades con escasez de recursos por su mayor población.
  • Titulación territorial integral por Pueblo indígena conforme al convenio 169-OIT (Achuar, Kukama, Shiwilo, Kandosi, Quechua,Shapra, Kampu Piyawi, Ese Eja, Kichwa, entre otros).
  • Aprobar el establecimiento de las 06 reservas comunales propuestas (Napo-Curaray * Tigre-Corrientes * Chambira* Inuya-Tahuanía * Tamaya – Caco * Yurúa por 3’972,569 has con los estudios ya terminados y presentados al Ministerio de Agricultura.
  • Establecer las reservas territoriales propuestas (Cacataibo * Tapiche-Blanco-Yaquerana * Yavari Mirin * Napo-Tigre * Sierra del divisor) por 4’108,565 has, cuyos estudios técnicos han sido presentados al Ministerio de Agricultira.
  • Solucionar la superposición encima de territorios indígenas, por áreas protegidas (Samiria, Manu, Bahuaja Sonene, Ichigkat Mujat, Escalera, Imiría, Chayu Nain), bosques de producción permanente y contratos de extracción forestal.
  • Actualización de planos errados que recortan el territorio ocupado por comunidades.

Además, Alberto Pizango, presidente de AIDESEP, manifestó que los Pueblos indígenas hasta en estas circunstancias son discriminados y olvidados una vez más por los gobiernos de turno, que también mantienen una deuda territorial histórica con los pueblos que  suman un total de 20 millones de hectáreas que les pertenecen a las comunidades indígenas, que son “única garantía que tiene la humanidad para salvar el planeta, es decir, sin tierras no habrá solución a la catástrofe climática”, resaltó Pizango.

El documento finaliza, solicitando al gobierno respeto, diálogo y coherencia, es decir que no se repitan casos de corrupción como el Proyecto Especial Titulación de Tierras y Catastro Rural, PETT y del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI), además del  intento de parcelación de las comunidades por parte de la política del “perro del hortelano” que desencadenó en el enfrentamiento de Bagua.

Los pueblos indígenas levantarán su voz para que nunca más se tomen decisiones a sus espaldas.

Leer el MEMORIAL DE AIDESEP dirigido a:

Presidente del Consejo de Ministros (PCM)

Ministros de Agricultura (MINAGRI), Ambiente (MINAM) y  Cultura (MINCU)

Representantes  del Banco Inter Americano de Desarrollo (BID) y del Banco Mundial (BM)

Defensor del Pueblo

Presidente de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología  del Congreso Nacional (CPAAAAE)

Comparte:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario