Por: Guisell Muro Orbezo
Han transcurrido poco más de 10 años y ha quedado demostrado, que las concesiones forestales privadas han fracasado, no solo a nivel de sostenibilidad, sino por los grandes impactos socioambientales negativos que han resultados sobre los bosques y las poblaciones indígenas que los habitan. Tal y como lo demuestra el estudio publicado en la revista SCIENTIFIC REPORTS, por Amazon Conservation Association, titulado “Logging Concessions Enable Illegal Logging Crisis in the Peruvian Amazon”.
Concesiones Forestales
Dicho estudio, muestra que de las 609 concesiones forestales que fueron otorgadas por el Estado, más del 30% (183) de éstas fueron canceladas o anuladas, a causa de las malas prácticas (que incluyen la extracción y el transporte de madera ilegal, el incumplimiento de los planes de manejo y la presentación de información falsa o incompleta) realizados por los concesionarios formales e informales.
Son más de 6 millones de hectáreas de bosques en la amazonia peruana, los que se han concesionado, y los impactos en materia de deforestación y degradación son cuantiosos; esto sin considerar la escandalosa corrupción que está presente en el sector forestal y en otras entidades del aparato del Estado, que resultan muy permisible al momento de otorgar los permisos de extracción; hasta las acciones que realiza el sector privado para evadir la normativa. Y si a todo esto le agregamos los últimos paquetazos anti-ambientales dados en pleno proceso de la COP 20 realizada en nuestro país, en épocas del exministro Castilla, desde el MEF, el cuadro que tenemos resulta poco menos que oprobioso.
No obstante, la existencia de estudios y documentación pertinente demuestran en realidad, no solo el fracaso de las concesiones; sino la realidad de las políticas forestales en su conjunto. Pese a que se ha demostrado hasta la saciedad lo negativo que han resultado estas opciones, existen todavía, quienes persisten continuar con esta propuesta, “dizque para reactivar el sector forestal”. Pretendiendo usar como caballito de batalla la firma del acta de consulta del Reglamento de la Ley N° 27963 Forestal y de Fauna Silvestre, entre el Estado y las 07 organizaciones indígenas andinas y amazónicas.
Gestión Holística de Territorios Indígenas de Vida Plena y Manejo Forestal Comunitario
Muchos en el país se preguntaran, de dónde y cómo aparece la propuesta de Manejo Forestal Comunitario (MFC), ciertamente, esta idea no surge de la nada, sino de la propia cosmovisión de los pueblos indígenas amazónicos, que resulta de su visión de Vida Plena, precisemos entonces de que hablando, cuándo decimos Gestión Holística de Territorios Indígenas de Vida Plena.
El Plan de Vida Plena, constituye un paradigma sustentable basado en la relación armónica, equilibrada y equitativa entre economía y naturaleza. Desde esta perspectiva, la Vida Plena pretende garantizar la vida y supervivencia de todos los seres que habitan el territorio, facilitando de esta manera, que los encadenamientos ecosistémicos fluyan sin quebrantos y mantengan su equilibrio y armonía; cumpliéndose la Misión Ecológica de sustentar toda forma de vida, es decir, un Círculo Virtuoso de Ecología Viva.
A partir de esta concepción de Vida Plena, basada en la gestión holística de los territorios indígenas, surge como alternativa al caótico y destructivo sistema de extracción forestal convencional (concesiones forestales) el Manejo Forestal Comunitario, que constituye en realidad una nueva política forestal que presentan los pueblos indígenas amazónicos.
En este contexto debemos ubicar, la participación de las organizaciones indígenas en el proceso de reglamentación de la ley forestal, donde AIDESEP, con el objetivo de consensuar y recoger la voz de las comunidades, realizó un enorme trabajo de base, llevando a cabo talleres se socialización del reglamento en sus 09 organizaciones regionales y representantes de sus más de 90 federaciones, permitiendo de esta forma incidir en los contenidos de la nueva política forestal del Estado.
Desde el Programa Nacional de Bosques de AIDESEP, y con la participación en el proceso de consulta al reglamento Forestal, AIDESEP, plantea como modelo alternativo para reactivar el sector forestal el Manejo Forestal Comunitario. Como un nuevo régimen económico forestal, y una alternativa real de política pública forestal para el país.
Que permitirá hacer uso sostenible de los bosques y de todos los recursos y bienes que contiene, la misma que redundará, en la generación de una economía amazónica forestal sostenible, para la Vida Plena de los pueblos indígenas.
A este respecto resultan sumamente valiosas las palabras de la lideresa Amazónica y dirigente nacional de AIDESEP, Nery Zapata, responsable además del Proyecto Nacional de Veedurías Forestales: “…Durante el proceso de consulta al reglamento, nuestros técnicos y dirigentes han sustentado la importancia de incorporar el Manejo Forestal Comunitario como alternativa de manejo responsable del bosque y se ha logrado… Ahora queda en manos del SERFOR, implementarlo y aplicarlo…”.
Asimismo, “…llama la atención del porqué la insistencia de algunos sectores forestales públicos y privados, en insistir en las concesiones forestales, cuando estas han demostrado su rotundo fracaso… “. “…Es más en una oportunidad AIDESEP, pidió una evaluación del sistema de concesiones adjudicados en el Perú, pero nadie quiso hacerse responsable, lamentablemente hay intereses que priman y se olvidan de los más afectados… los pueblos indígenas…”. Aseveró Nery Zapata.
Resaltó además, que la propuesta de AIDESEP, es que él MFC, se institucionalice, para un aprovechamiento responsable del bosque a través de las comunidades nativas, dado que son los pueblos indígenas los principales guardianes de la madera en el país.
Por su parte el especialista forestal de AIDESEP, Ing. George Cuñachi, señaló que “…AIDESEP, representa a 1800 CC.NN. que tienen una producción de madera aproximadamente de 350 m3 por comunidad, transformándola a Pie Tablares (1 m3 = 220), las comunidades anualmente tendrían una producción de 630. 000.00 m3 (630. 000.00 x 220 m3) que hacen un valor total de 138 millones 600 mil pt, vendiéndolo a solo 2.00 soles el pie tablar, tendríamos un ingreso de 277 millones 200 mil soles anuales…cifra mínima que circularía en la amazonia peruana, ya que estos valores se incrementarían de acuerdo a la cotización de la especie en el mercado local, nacional e internacional…poniendo como ejemplo la especie swietenia macrophylla (caoba), en la actualidad en el mercado nacional bordea los 14 dólares el pie tablar”.
…Esta es una cifra importante que brindaría empleo directo a las comunidades y de esta manera se mejoraría la calidad de vida de muchas familias indígenas amazónicas…“. Demostrando que existen otras alternativas más efectivas como el manejo forestal comunitario para reactivar la economía del país, garantizando la sostenibilidad del bosque, y la no degradación y deforestación del suelo boscoso.
Finalmente Nery Zapata, dirigente nacional dijo que AIDESEP, se reafirma en que los pueblos indígenas no están en contra de ningún tipo de propuesta de desarrollo sostenible, sino del modelo extractivista forestal que ha fracasado abiertamente, de ahí que su visión de Vida Plena , se concretiza a través del MFC, que resulta de sus poblaciones organizadas y de sus conocimientos ancestrales, planteando alternativas de reactivación del sector forestal, pero de una manera inteligente y sostenible que garantice bosques en pie y sobre todo, un verdadero desarrollo con identidad de los PP.II. quienes ancestralmente vienen salvaguardando el bosque.
*Guisell Muro Orbezo, Comunicadora Social de la Veeduría Forestal Nacional de AIDESEP