AIDESEP informó sobre la propuesta en ejecución de Redd+ Indígena Amazónico (RIA) a jóvenes comunicadores indígenas en un taller sobre temas climáticos, donde también participaron representantes del Consejo Harakmbut Yine Machiguenga (COHARYIMA) y FENAMAD.
En el evento, se explicó que esta propuesta es la adecuación intercultural de REDD+, redefinida en relación a la cosmovisión indígena y al reconocimiento de sus derechos colectivos, que les permita decidir, controlar y construir las estrategias suficientes para su desarrollo.
Del 26 y 27 de mayo el secretario nacional, Bernabé Impi, expuso los lineamientos y salvaguardas (sirven para lograr metas ambientales y sociales) de la propuesta Redd Indígena Amazónico (RIA) a jóvenes indígenas harakmbut y yine, quienes participaron de un seminario-Taller para fortalecer sus capacidades como comunicadores indígenas (de Madre de Dios) en estos temas.
El dirigente indígena, señaló la importancia que tiene RIA para los pueblos indígenas ya que es una propuesta de GESTIÓN HOLÍSTICA DE TERRITORIOS para lograr la VIDA PLENA pues valora la integridad de los servicios y funciones ecosistémicos (agua, aire, biodiversidad, suelos, clima, saberes ancestrales y espiritualidad) de los bosques y territorios indígenas, que va más allá de la captura de carbono en áreas con mayor amenaza de deforestación, degradación y destrucción.
“RIA es una propuesta que nació de COICA y AIDESEP. Fuimos nosotros que decidimos no apoyar un mercado de carbono, ya que si participamos en la reducción de emisiones forestales este debe hacerse cumpliendo los derechos de los pueblos indígenas, respetando nuestras cosmovisiones y asegurando nuestros territorios” señalo Bernabé Impi.
Por su lado, Luis Tayori presidente de Consejo Harakmbut Yine Machiguenga (COHARYIMA) participó informando la importancia que tiene RIA para los pueblos indígenas de Madre de Dios ya que son más de 402,335 has de carbono que se estarían protegiendo en territorio indígena.
Finalmente se explicó sobre las salvaguardas que plantea RIA, teniendo claro que es un mecanismo de protección y respeto de los derechos de los pueblos indígenas y de sus territorios.